Estamos estrenando una sección de Barney en la página, donde podrá leer sobre la historia, personajes, letras de canciones, videos, enlaces, así como otros datos curiosos del programa. «Barney y Sus Amigos» es muy conocido por los niños alrededor del mundo, incluyendo Latinoamérica. Pareciera haber poca información en español disponible en internet, así que nos pareció buena idea ofrecer un espacio para aquellos que quieran saber más sobre el programa. Para entrar a la página haga click aquí: Barney en Español
Apadrinar a un niño Latinoamericano
«Apadrinar a un niño no es adoptarlo. Apadrinar a un niño es ayudarle económicamente durante el tiempo que uno quiera, para tratar de darle un futuro mejor». Hasta hace poco no estaba del todo seguro de lo que este término quería decir, así que decidí buscar en Internet su significado y eso fue lo primero que encontré. Luego me pregunte, que tan fácil es ayudar a un niño en Latinoamérica desde los Estados Unidos o Europa. Que organizaciones existen para facilitar esta ayuda? Las siguientes fueron las primeras cinco opciones que encontré buscando en google:
Fundación Comparte www.comparte.org
Ayuda a niños de Nicaragua, Honduras, Argentina, Chile y Ecuador.
Intervida www.intervida.org
Ayuda a niños de Bolivia, Perú, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
Global Humanitaria www.globalhumanitaria.org
Guatemala, Nicaragua, Peru, Colombia y Bolivia.
Fundacion Juan Bonal www.padrinos.org
Ayuda a niños de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Peru.
Ayudemos a un Niño www.ayudemosaunnino.org
Ayuda a niños de Nicaragua y Argentina.
Varias de estas organizaciones ofrecen programas de apadrinamiento desde mas o menos 0,70 de Euros al día (o 20 Euros al mes). Me gustaría oír de personas que estén o hayan estado involucradas en este tipo de ayuda y que puedan contribuir contándonos sus experiencias o agregando mas información sobre otros tipos de ayuda o de las diferentes organizaciones que existen. Es muy importante que los que estemos en disposición de ayudar o de transmitir esta información, lo hagamos. Sino es por medio de este tipo de organizaciones, entonces buscando otra forma de ayudar.
Que tengo que hacer para apadrinar a un niño?
El primer paso para apadrinar es escojer la fundación, organización o escuela a la que se quiere ayudar. Si le interesa ayudar a un país, región o causa en específico, puede buscar en internet organizaciones que ayuden a ese país o región. También existen organizaciones, como algunas de las ya mencionadas, donde simplemente uno escoje un país específico donde se quiere apadrinar a un niño.
Una vez que haya escogido a quién ayudar, el siguiente paso es ponerse en contacto con esa organización, ya sea por internet o por teléfono. Ahí le darán información sobre cómo apadrinar, cuánto es la contribución, si es mensual o anual, formas de pago y cualquier otro detalle. Generalmente, puede hacerse padrino por teléfono o llenando un formulario por internet, en el cual usted incluye su contribución.
Por seguridad o privacidad, algunas organizaciones mantienen en anonimato a los padrinos o si éste así lo prefiere. Otras organizaciones le dan la información acerca del niño(a) a quien usted está apadrinando, incluyendo fotos, historia, etc. En algunos casos incluso, se puede en algún momento conocer al ahijado(a).
Otro aspecto a considerar es que aún si la organización o fundación de su interés está en Latinoamérica, en varios casos su contribución puede ser deducible de impuestos en los Estados Unidos.
Mattel anuncia segundo retiro de juguetes Chinos
La compañia de juguetes Mattel anunció el martes pasado que está retirando del mercado millones de juguetes fabricados en China. Al parecer algunos juguetes contienen imanes que podrían ser peligrosos para los niños o algunos contienen pintura que cuenta con una cantidad excesiva de plomo.
Entre los 7,3 millones de juguetes retirados del mercado figuran las muñecas Polly Pocket y figuras de la serie Batman. También hay 1,5 millones de automóviles de juguete que contienen pintura de plomo. Nancy A. Nord, presidenta interina de la CPSC, dijo que hasta ahora ningún niño se ha visto afectado por los juguetes, pero se quiere evitar cualquier problema. En el primer comunicado se mencionaron productos como “Go Diego Go Mountain Rescue”, “Birthday Dora”, “Sesame Street”, entre otros juguetes.
Visite la página de la «Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo» para saber más de los productos que se han visto afectados:
www.cpsc.gov/cpscpub/spanish/noticias.html (en español)
Dora es lo máximo…
El otro día estaba en el centro comercial y estaba pagando unos zapatos de Dora la Exploradora que mi hija escogió. Cuando la cajera vió los zapatos, comentó lo obsesionada que está su hija con Dora. En ese momento habían dos cajeras, y la primera siguió contando cómo su hija habla español y ella no le entiende lo que dice. La segunda cajera preguntó si el papá de la niña hablaba español y la primera dijo que no, que todo lo que su hija sabe de español lo ha aprendido de Dora. Y siguieron comentando, concluyendo que Dora es lo máximo, mientras yo terminaba de pagar. Me quedé pensando lo efectivos que son los programas bilingües, ya que sin ningún esfuerzo, los niños están expuestos a palabras en otro idioma y dentro de un medio divertido, como son los personajes de la televisión. Seguramente la hija de la cajera no habla un buen español, pero seguramente ya conoce algunas palabras que pasarán a ser parte de su cultura general y como las canciones o comerciales que uno aprende de niño, probablemente no se le olviden jamás.
Pero más que todo, programas como Dora, su primo Diego y varios otros que son bilingües, exponen a la gente no solo al español, sino a la cultura latina y lo ponen en un contexto divertido y de moda que a los niños les gusta. Me acuerdo también un día en el parque, en que un niño se nos acercó, y al preguntarle su nombre nos dijo “Diego”. A mi esposo le pareció interesante que un niño estadounidense tenga un nombre latino como Diego. Lo que mi esposo no oyó fue que cuando el niño salió corriendo, gritó que él era Diego, “el rescatador de animales”.
Me parece que más importante que enseñar español, estos programas enseñan que está bien y que es normal y hasta divertido hablar dos idiomas, tener padres que quizás no hablan un inglés perfecto, tener amigos que solo hablan español y tener un abuelo o abuela en vez de un «grandpa» o una «grandma».
Documentando el embarazo
Mi esposa y yo vamos a tener nuestro segundo hijo(a), y hemos decidido documentar los eventos más importantes del embarazo en bebeslatinos.com.
 Ella se encuentra en su segundo mes de gestación, para ser más específico, tiene 8 semanas y 3 días.
Tuvimos nuestra primera cita en el centro médico hace dos días. Vivimos en un pueblo pequeño al noreste de los Estados Unidos y en el centro al que vamos, la primeras citas las atienden lo que llaman acá “midwives” (lo que vendría siendo algo así como una partera con título). Me acuerdo perfectamente que durante el primer embarazo, nos daban la opción de escoger entre obstetras o “parteras”, de ahí en adelante, quien sea que uno escoja se hace cargo de supervisar todo, desde el embarazo hasta el parto. Al parecer las cosas han cambiado un poco en estos últimos años (al menos al noreste de los Estados Unidos) y ahora las parteras (midwives) solo pueden atender citas y del parto se encargan únicamente los doctores.
Tengo que admitir que psicológicamente, este segundo embarazo pareciera que va ser más fácil que el primero, por lo menos para mi como papá, y aunque no puedo hablar por mi esposa, creo que para ella también lo va a ser. Tenemos la suerte de estar en el mismo lugar, ir al mismo centro médico e ir al mismo hospital donde nació nuestra hija hace casi tres años; así que las únicas sorpresas creo que serán los nuevos antojos de mi esposa y esperar a ver qué magnitudes toma la panza esta segunda vez. Los achaques que sufrió durante el primer embarazo fueron dignos de medalla de honor, pasó los primeros tres meses vomitando a diestra y siniestra sin importar qué día de la semana fuera o en qué lugar estuviéramos (cosa que me afectó a mí también y estuve a punto de hacer lo mismo en varias ocasiones). En este momento está en su novena semana de embarazo y no ha vomitado ni una sola vez!
El día de la primera cita, íbamos con una tranquilidad como quien vuelve a la casa después de estar ausente por varios años. Era como si nunca nos hubiéramos ido. Nos atendió la misma secretaria, leímos las mismas revistas y en el consultorio sonaba el mismo disco de hace tres años (bueno, tal vez estoy exagerando un poco). Fue una cita corta porque no teníamos muchas preguntas. Después de una breve conversación, la partera (midwife) nos dió un folleto con información y un libro (Your Pregnancy & Birth). En este centro médico, durante los nueve meses de embarazo la futura mamá es atendida no por uno sino por varios doctores (o varias parteras) para familiarizarse con ellos, ya que rotan, y cualquiera podría estar de turno el día del parto. Nuestra segunda cita va a ser con un doctor.
Ese mismo día, un poco más temprano, tuvimos otra cita para hacer el primer ultrasonido (cosa que no nos habían ofrecido durante el primer embarazo). Fue una gran sorpresa para los dos, ver al bebé por primera vez tan temprano en el embarazo. Lo que más me impresionó fue ver que con solo 8 semanas de gestación, ya se reconoce como un bebé. Uno puede ver en el ultrasonido una cabeza, pies y manos (que aunque no están bien formadas, ya se reconocen como tales). Y lo más increíble, solo mide 19 milímetros (no llega ni a dos centímetros), del tamaño de un frijol.
El desarrollo del lenguaje en los niños bilingües
Seguramente habrá oído que los niños bilingües se tardan más tiempo en hablar, o quizás usted ha vivido o está viviendo esto con sus hijos. Al igual que usted, muchos padres de niños bilingües se preguntan si el desarrollo del lenguaje en sus hijos es normal y si el aprender dos idiomas les presenta demasiado esfuerzo o los confunde.   
Los niños que crecen en un ambiente bilingüe adquieren fácilmente los dos idiomas, sin que esto les cause problemas en su aprendizaje. Una de las ventajas de hacer esto a temprana edad es que van aprendiendo las reglas gramaticales, las formas de estructurar oraciones, y la forma de crear frases correctamente en ambos idiomas (en este caso en inglés y español). Es mejor también, hablarle a los niños en el idioma en que usted se pueda expresar mejor. Si su primer idioma es el español y lo usa con su hijo, éste aprenderá mejor el idioma y adquirirá una buena pronunciación.
A temprana edad los niños aprenden rápidamente y sin ninguna dificultad. Si usted ya le habla en español a su hijo (sea por decisión propia o porque no domina bien el inglés) y por otro lado le preocupa que se vaya a atrasar con el inglés, no se desvele, que su hijo lo aprenderá solo por el hecho de vivir en un medio donde éste es el idioma principal. Y si en este momento sus hijos no tienen mucho contacto con el inglés, ya sea porque vive en una comunidad o se maneja en un círculo donde solo se habla español (y hasta la televisión es en español); en el momento en que sus hijos empiecen a ir a la guardería o a la escuela, aprenderán inglés en poco tiempo.
Varios estudios han comprobado que hasta los 10 años de edad, los niños pueden aprender un segundo idioma casi con la misma facilidad que su lengua principal y sin acento. Quizás su hijo solo diga dos o tres palabras en inglés y aparente hablar menos que un niño de su misma edad que solo habla un idioma, pero si le añade las palabras que también sabe en español, lo mas probable es que su hijo esté dentro de lo normal en cuanto al desarrollo del lenguaje.
Y qué hay de un tercer idioma?
Como si fuera poco, hay familias que hablan más de dos idiomas. Quizás porque los padres son de diferentes países donde el inglés no es el idioma oficial y viven en los Estados Unidos, o porque uno de los padres habla más de un idioma y quiere que sus hijos lo aprendan, o por el simple hecho de aprender un tercer idioma. Ya sea que el niño está expuesto a un tercer idioma en la casa o en un centro educativo, la ventaja más grande es que aprenda mientras este pequeño. Los niños tienen una gran capacidad para asimilar y retener información en sus primeros años, lo cual les permite familiarizarse fácilmente con nuevas palabras y sonidos.
La forma más natural de aprender un idioma es como aprendemos nuestra primera lengua, es decir, repitiendo sonidos, palabras y entendiendo lo que decimos antes de saber leer y escribir. Algunos padres se preguntan si es mejor esperar a que sus hijos dominen los primeros dos idiomas, hablados y escritos, antes de empezar con un tercero. La forma en que los niños aprenden es muy diferente a como los adultos aprendemos un nuevo idioma. Los adultos empezamos por la gramática y reglas ortográficas, mientras los niños lo hacen por medio de la imitación. Por esto, un niño puede empezar a entender y eventualmente hablar un tercer idioma sin necesidad de saber leer o escribir.
Así que nunca es tarde para aprender un idioma, y mientras más pequeño sea su hijo, podrá aprender con más facilidad y logrará hablar varios idiomas fluidamente. Vale la pena mencionar que varios estudios han demostrado que los niños que hablan varios idiomas son más creativos y se desempeñan mejor en las matemáticas y en las ciencias. Citando un reciente artículo de abcnews.com sobre los niños bilingües, «Piense por ejemplo en una manzana y luego en la palabra «manzana». Si usted habla solo un idioma, usted asocia ese objeto (manzana) con esa palabra y nada más. Si usted habla tres idiomas y conoce tres palabras diferentes para ese mismo objeto, las palabras se convierten en símbolos para usted, como la letra «X» en una ecuación de álgebra.» (haga click aquí para leer el artículo completo en inglés)
Transmitir nuestra cultura y enseñar español es un regalo valioso que los padres latinos podemos dar a nuestros hijos. Más que una cuestión de tradición, usted les está ofreciendo una experiencia única. En el mundo de hoy, saber más de un idioma es casi indispensable. Al aprender español los niños no solo podrán comunicarse con sus padres y abuelos, sino tener en el futuro la ventaja de conocer otra cultura, poder comunicarse con más gente y tener una visión más amplia sobre el mundo, que les brindará grandes oportunidades en su vida personal y laboral.