Bebs Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!

junio 28, 2014 Por bebeslatinos

Crónica de Una Meada Anunciada…

Alarma de la EnuresisPoco después de cumplir los 3 años, mi hijo dejó el pañal. Ya me habían dicho que los niños orinan más frecuentemente que las niñas (a mi hija le fue muy fácil dejar el pañal definitivamente), así que me pareció normal que mi hijo tuviera accidentes varias veces a la semana. Me aguanté las cambiadas de pijama y sábanas con esperanzas de que fuera mejorando, porque tampoco quería volver a ponerle pañal. Trataba también de limitar la cantidad de líquido antes de la hora de dormir, de hablar con él, pero no había mucho progreso. Le llevé a la pediatra, pero me dijo que orinarse hasta los 8 (ocho!) años es normal, que no hay que preocuparse y que ya lo superará.

A sugerencia de las abuelas (y otras amigas), empecé a levantarlo y llevarlo al baño todas las noches antes de acostarme. Esto funcionó, especialmente en días de semana cuando mi hijo se despertaba más temprano para ir a la escuela. Los fines de semana eran otra historia, tendía a dormir más largo y siempre amanecía mojado. Tres años después, seguíamos en lo mismo.

A principios de este mes acabó Kinder, ya con 6 años y medio estaba peor que nunca, orinándose dos o tres veces todas las noches. También él, estaba ya un poco avergonzado, sabiendo que la mayoría de sus amiguitos ya no mojan la cama. Hace un tiempo había leído en internet sobre una alarma que ayuda a los niños a no orinarse en la cama. Es una alarma que en inglés se llama «Malem Ultimate Bedwetting Alarm» (alarma para el tratamiento de la enuresis, marca Malem). Decidí no comprarla porque me pareció muy cara (cien dólares!) y no creí que fuera a funcionar. Esperé a que acabara el año escolar y ya desesperada, cambié de opinion y la compre en Amazon. Hay otros modelos y marcas, pero leyendo me decidí por el modelo que tenía mejores comentarios.

Cómo Funciona la Alarma?

Básicamente la alarma tiene dos partes, un sensor y una cajita que suena y vibra. El sensor se prensa al calzoncillo y está conectado por medio de un cable a la cajita que se agarra con un clip a la camiseta (como a la altura del pecho). Cuando el niño se empieza a orinar y el sensor se moja, la cajita empieza a vibrar y a sonar. La idea es simple, que la alarma ayude al niño a despertarse cuando se está orinando y así empezar a entrenar al cerebro a reaccionar cuando el niño tenga ganas de ir al baño, para que no se orine.

Todas las reseñas y comentarios que leí sobre la alarma decían que toma tiempo y que hay que tener paciencia, que a veces los niños no se despiertan con la alarma o se despiertan sobresaltados. El consenso es que no es una solución rápida, puede tomar varias semanas o meses para ver resultados definitivos.

Alarma a Prueba

La alarma la empezamos a usar el 6 de junio. Mi hijo es un poco miedoso de los ruidos fuertes y estaba receloso de usar la alarma. Sorprendentemente, las dos primeras noches no se orinó! Creo que finalmente estaba más consciente de que si se orinaba habrían consecuencias (la alarma) y por miedo a que se prendiera, de alguna forma se aguantó.

A partir de la tercera noche todo volvió a la normalidad, mi hijo volvió a orinarse. La alarma se empezó a prender, una, dos y hasta tres veces por noche. Mientras la alarma sonaba, él se trataba de despertar, pero yo tenía que ayudarlo a levantarse y caminar al baño. Aunque se había mojado, terminaba de orinar en el baño, cosa que ya era un pequeño avance. Según las instrucciones, el niño tiene que despertarse lo suficiente para acordarse en la mañana de que fue al baño. A mi hijo le molestaba mucho el sonido y más que todo la vibración de la alarma en su pecho, entonces se lo empecé a poner en la cintura del calzoncillo. Así pasamos dos semanas, levantándonos varias veces en la noche, yo llevándolo al baño. Poco a poco empecé a notar que cada vez se mojaba menos.

Por Fin Resultados!

De repente una noche no se prendió la alarma. Me desperté pensando que dormí tan profundo que no la oí y que seguramente mi hijo se había dormido mojado, como a veces pasa. Cuando mi hijo vino a mi cuarto en la mañana, me lleve la sorpresa de verlo con la pijama seca! No oí la alarma porque nunca se prendió! Ya van seis noches seguidas en que no se ha orinado.

Hoy vamos tres semanas de lo que empezamos a usar la alarma (dos de levantarnos y una en la que no se ha orinado). Todavía no canto victoria, pero lo que más me gusta es que sé que él sí puede aguantarse toda la noche, y él está feliz de amanecer seco todas las mañanas. Es todo un logro para él.

Conclusión

Por ahora esta alarma esta recomendadísima y ha valido la pena la inversión. Más que todo siento que ha sido una ayuda mental para mi hijo, que le ha permitido tener más control de su cuerpo. Por ahora este es el final, pero sigan pendientes porque estaré revisando este artículo para contarles más acerca de ésta alarma y este tema. Estoy segura que tendré más cosas que reportar. También me gustaría saber si alguien más está usando alguna otra alarma o método, así que los invito a comentar!

Filed Under: Niños Tagged With: enuresis, orinarse

10 signos de que tu hijo está listo para dejar el pañal

mayo 5, 2008 Por bebeslatinos

El aprender a ir al baño es un proceso que puede ser rápido y fácil para algunos niños, así como más lento para otros. No hay edad específica para dejar el pañal. Hay niños que empiezan a interesarse por ir al baño desde el año y medio, mientras otros no lo hacen hasta tener 3 o más años. Lo importante es poner atención a las señales que te da tu hijo. Aquí te damos 15 signos de desarrollo que te indican si tu hijo está listo para dejar el pañal:

1. Puede quedarse sentado y quieto por un periodo de 2-5 minutos.
2. Se puede bajar y subir los pantalones y ropa interior.
3. Se interesa por la rutina de ir al baño, viendo a sus papás o hermanos
mayores y se interesa por aprender.
4. Le molesta el estar mojado.
5. Se mantiene seco por varias horas, indicación de que puede aguantar la
orina.
6. Tiene un horario predecible para ir al baño.
7. Tiene palabras o gestos cuando tiene ganas de orinar o hacer popó.
8. Usa palabras para decir orina y popó.
9. Demuestra deseos de ser independiente.
10. Entiende las señales que le da su cuerpo cuando tiene que ir al baño.

Frecuentemente hay que hacer varios intentos hasta que tu hijo se interese definitivamente por ir al baño. Si empiezas a enseñarle y va un par de veces, pero luego se desinteresa, no avisa o no le importa estar mojado, puede ser que no esté listo. Puedes volver al pañal e intentar otra vez en un par de semanas o meses.

No lo presiones ni castigues por no dejar el pañal, todo niño aprende en diferente momento y a su manera. Si empiezas a temprana edad, no necesariamente lo va a dejar pronto, probablemente el proceso simplemente se alargue. Cuando los niños están listos, frecuentemente dejan el pañal en poco tiempo aunque generalmente cuesta un poco más que dejen el pañal en la noche, hasta que aprendan a reconocer entre sueños cuando tienen ganas de ir al baño y levantarse. Existen también libros, videos o muñecos que pueden ayudar a tu hijo a aprender a ir al baño.

Filed Under: Niños Tagged With: aprender ir al baño, dejar pañal

¿Tímidez selectiva?

abril 14, 2008 Por bebeslatinos

Hace unas semanas viajamos con mi esposo y nuestros dos hijos de Estados Unidos a Costa Rica. En el aeropuerto para salir de EEUU, el oficial de migración que nos chequeó los pasaportes y nos dijo que había un “pequeño problema”. El problema era que los pasaportes de nuestros hijos no están firmados por ellos (obviamente) y que no se podia comprobar que eran ellos, especialmente nuestra hija que en la foto tenía nueve meses, tres pelos y cero dientes. Ahora tiene casi 4 años (y mucho pelo y muchos dientes). Para comprobar, el oficial empezó a preguntarle a mi hija su nombre, edad, a dónde iba, etc. Ella no dijo ni pío, mientras nosotros sudábamos nerviosos, tratando de que responda. Finalmente, luego de vernos de arriba a abajo y de revisar nuestros documentos, el oficial nos dejó ir. Si tan solo nuestra hija hubiera respondido a su nombre nos hubiera sido más fácil. (De paso nunca hemos tenido este “problema” de tener que probar que los niños son nuestros).

Para la familia, nuestra hija es extrovertida, muy activa, de carácter fuerte, le encanta la gente y la acción, sea salir a la calle, ir de compras, ir a pasear, etc. Para la gente que no es tan cercana, ella es una niña tímida, tranquila, introvertida y que no habla. Muchos niños (y hasta adultos) son tímidos en una situación extraña o nueva, con gente desconocida o lejos de los papás. Es entendible si a un niño le toma un rato abrirse y entrar en confianza con otros niños en el parque, con amigos de los papás que conoce por primera vez, etc. En la casa y con la familia nuestra hija no para de hablar, gritar, saltar y jugar. Cuando estamos en público o con alguien que no sea de la familia, deja de hablar y es imposible hacer que salude o que responda lo que le preguntan. Lo máximo que hace es decir sí o no con la cabeza. Luego tenemos que mi esposo o yo disculparla diciendo que «es muy tímida», aunque momentos antes no había forma de hacerla callar o que se calme.

Es muy obvio que ella se siente en confianza con gente conocida, pero así mismo, ha ido por los últimos dos años y medio a la misma guardería, con las mismas profesoras y compañeritos. Aún así, cada mañana es como empezar de cero, no saluda, no ve a los ojos a los profesores y le toma un rato empezar a hablar. Durante el día sí habla con sus amigos, pero a las profesoras solo responde con monosílabos cuando ellas le preguntan algo. Hoy, antes de salir de la casa escogió una piedra del patio para su profesora preferida. Practicamos en el carro lo que le iba a decir, simplemente «Hola, esto es para ti». Bastó que la vea en persona para que se quede muda.

A veces siento que tiene dos personalidades, aunque seguramente es solo timidez, una timidez selectiva. Espero que cuando sea más grande sepa confiar lo suficiente en las personas que le rodean y quieren como para hablarles sin problema y así mismo responder a un saludo o pregunta de alguien no muy conocido.

Filed Under: Niños Tagged With: niños tímidos, timidez

Cocinando con tus hijos

febrero 3, 2008 Por bebeslatinos

Una forma de compartir buenos momentos con tu(s) hijo(s) es cocinando. Para empezar, escojan una receta juntos, que puede ser alguna comida favorita que no requiera una preparación complicada. Existen muchos libros de cocina para niños con recetas fáciles y divertidas que pueden seguir. Si no tienes todos los ingredientes en la casa, pueden salir juntos a comprar lo que falta. Es preferible que antes de empezar tengas todos los ingredientes y utensillos listos y pongas reglas de las cosas que él puede o no hacer como usar cuchillos, estar cerca de la cocina u horno, jugar con la comida, etc.

Tu hijo puede ayudar a medir los ingredientes, vaciarlos en el recipiente, mezclar, poner los condimentos, entre otras cosas simples. Es recomendable que la receta tenga un tiempo de cocción relativamente corto, para que el niño no se impaciente y todavía esté emocionado de ver cómo quedó la receta. Si lo que hicieron no quedó como esperaban (un pastel que no se infló, galletas de forma rara) igual pueden comérselo y pueden intentar una próxima vez corrigiendo el error.

Para hacerlo entretenido y especial, se pueden poner de acuerdo en un momento específico para cocinar, se puede invitar a otros amiguitos, o también pueden hacerlo habitualmente los fines de semana, el desayuno del domingo, el miércoles en la noche, etc. Lo importante es el haberlo hecho juntos y disfrutar el crear algo con las manos y que luego se puede disfrutar y compartir.

Filed Under: Niños Tagged With: cocinar con niños

Viajar con bebés o niños pequeños

enero 27, 2008 Por bebeslatinos

Si has viajado o vas a viajar con tus hijos, sabes que puede ser muy estresante pensar qué llevar, cómo hacer el viaje menos cansado o aburrido para tus hijos y más fácil para tí. Por experiencia propia, sé que viajar con niños pequeños no es fácil y la experiencia puede ser desde ordinaria hasta una pesadilla. Obviamente un viaje más largo será más cansado para todos, pero así sea un viaje corto, hay algunos consejos que te pueden ayudar.

Cada viaje es diferente:
No necesariamente lo que te funcione en un viaje te funcionará en otro. Piensa en la edad y etapa en que está tu hijo, si toma el pecho o no, si gatea, si ya camina, si es inquieto, si tiene miedos, qué le entretiene, etc, y planea el viaje de acuerdo a eso.
Hacer escalas: Aunque lo que queremos es llegar rápido, si es un viaje largo, es mejor si tienes por lo menos una escala. Eso da chance para que los niños caminen, corran, coman y se distraigan. Y aunque las paradas de varias horas son tediosas, cuando se viaja con niños no cae mal descansar un rato en el aeropuerto.
Escoger horas apropiadas para viajar: Si puedes, trata de viajar a horas no muy incómodas para tus hijos, aunque esto puede ser difícil. Si tienes la opción, trata de viajar a la hora de la siesta de tu hijo, o a una hora que no te toque madrugar o trasnochar.
No necesariamente subas al avión de primero: Las familias viajando con niños siempre tienen preferencia al subir al avión y entran primeros. Para nosotros al menos, nos ha resultado mejor subir de últimos, así nos evitamos por lo menos una media hora o más de estar ya sentados en el avión, a parte de las varias horas que toma el vuelo. Como frecuentemente los aviones salen retrasados, si subes de primero, para el momento que el avión despega ya el avión es cuento viejo para tu hijo. Si tu hijo es más grande, quizás prefiera subir primero por la emoción de montarse en un avión.
Pasillo o ventana?: Cuando mi hija era pequeña y todavía le daba el pecho, siempre escogía asiento al lado de la ventana porque tenía más privacidad. Pero ahora que es más grande y ya va al baño (inevitablemente querrán ir al baño en el avión) prefiero estar en el pasillo, para molestar lo menos posible a las personas de al lado.
Primera o última fila?: Así mismo, en algunos vuelos hemos preferido estar en las primeras filas para salir rápido cuando aterrice el avión. Otras veces, por los potenciales berrinches y alaridos de mi hija hemos escogido ir atrás.
Llevar sorpresas o regalitos: Llevar algún juguetito nuevo, un muñequito, algo para pintar, etc, pero algo que tu hijo no haya visto antes te puede salvar de apuros. Generalmente yo compro varias cosas chiquitas antes del viaje y le voy dando a mi hija de acuerdo a cómo progresa el viaje. A veces he tenido que darle casi todas las cosas a la vez para distraerle, otras veces me quedo con las cosas compradas, signo de que fue un buen viaje.
Llevar comida: Trata de llevar comida y bebidas, porque aunque no tengan hambre, la comida distrae a los niños. Lastimosamente, especialmente al viajar a EEUU o Europa actualmente son muy estrictos y no se puede llevar casi nada líquido o gel. Seguramente los de seguridad se han dado un festín con todas las bebidas y comidas que me han quitado, pero nunca está demás tratar. Dentro de Latinoamérica no son tan estrictos y sí me han permitido llevar bebidas.
Llevar una maleta organizada: En los apuros que a veces uno se encuentra en los aeropuertos o aviones, es vital saber dónde trae uno los pañales, el biberón, etc.
Coche: El coche ayuda mucho para moverse rápidamente por el aeropuerto. Pero si tu hijo está en la edad de caminar y no le gusta estar en su coche, talvez no lo use y te resulte una carga más. Aunque siempre puedes poner tu bolso o maleta en el coche y descansar un poco.
Chupones, chupetas, bobos, etc: Sea como sea que lo llamas, si tu hijo usa chupón/chupeta/bobo, lleva varios y ténlos a la mano. Éstos tienden a desaparecer pero a la hora de un buen llanto, son una salvación.
Oídos: Para evitar que les duela los oídos durante el descenso, dáles su chupón/chupeta/bobo, su biberón o algo para masticar.
Medicamentos: Lleva algún tipo de aspirina, antialérgico o cualquier medicina que podrías necesitar si tu hijo se enferma de repente. De paso, darle Benadryl o Tylenol a tu hijo para que se calme durante el viaje es una desición personal. Si decides darle, es mejor si sabes de antemano cómo reacciona tu hijo. Hay casos en que el Benadyl causa el efecto contrario causando hiperactividad.
Harnés: Aunque personalmente no me gustan lo harneses para niños, no me ha faltado las ganas de tener uno en un aeropuerto lleno de gente. Si esto te funciona, o alguna otra cosa, no pierdas de vista a tus hijos o ten un plan de quién se encarga de quién (especialmente si tienes varios hijos).
Tener paciencia y cara dura: El viajar con niños puede ser tranquilo y sin problemas, pero también pueden haber contratiempos. Si el viaje con tus hijos se vuelve tenso o cansado tienes que ir preparado a todo. Si la gente te hace mala cara cuando tu hijo llora sin remedio en el avión o corre por el aeropuerto, trata de que no te afecte. Si bien a nadie le gusta tener un bebé llorón al lado, un viaje puede ser muy cansado o incómodo para un niño pequeño. Enfócate en tus hijos y en llegar a tu destino.

Filed Under: Niños Tagged With: Bebés, Niños, viajes

Nueva sección de Barney en español

agosto 28, 2007 Por bebeslatinos

Estamos estrenando una sección de Barney en la página, donde podrá leer sobre la historia, personajes, letras de canciones, videos, enlaces, así como otros datos curiosos del programa. «Barney y Sus Amigos» es muy conocido por los niños alrededor del mundo, incluyendo Latinoamérica. Pareciera haber poca información en español disponible en internet, así que nos pareció buena idea ofrecer un espacio para aquellos que quieran saber más sobre el programa. Para entrar a la página haga click aquí: Barney en Español

Filed Under: Niños Tagged With: Barney en español

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!