Bebés Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

¿Cómo calcular los días de ovulación?

abril 9, 2016 Por Mamá Latina

termometroSi lo que buscas es quedarte embarazada, saber los días en que estás ovulando puede ser muy útil. Generalmente los días en que estás más fértil son los 2 a 3 días antes de ovular.
Hay varias formas de calcular los días y aumentar tus posibilidades de quedar embarazada.

Lo más fácil es llevar un cálculo mental (o en papel) y contar los días. Para ésto tienes que calcular al fecha de tu próximo periodo y contar para atrás 12 días. Luego cuentas 4 días más. Ese rango de 5 días son los días en que estás más fértil y con más posibilidad de concebir.
Si tu periodo es muy irregular, éste método no es lo más aconsejado por no ser tan seguro.

Existen también otras pruebas naturales y caseras para predecir la ovulación. La primera es aprender a conocer tu cuerpo y los cambios que se producen mes a mes. Normalmente, las secreciones vaginales aumentan durante los días de ovulación y verás una secreción blanca, media gelatinosa en tus días más fértiles.

Así mismo, se puede detectar y predecir la ovulación monitoreando tu temperatura basal. La temperatura basal es la temperatura más baja de tu cuerpo en un periodo de 24 horas. Normalmente, tu temperatura basal aumenta en los días después de ovular. Esto significa que el día de la ovulación es el día con la temperatura más baja. Para distinguir qué es una temperatura alta o baja, necesitas tomarte la temperatura por lo menos un par de meses para detectar cambios y patrones en tu temperatura que te ayudarán a predecir la ovulación en los meses siguientes. Para este método, tienes que tomarte la temperatura con un termómetro especial para temperatura basal (que venden en las farmacias) y documentar tu temperatura todos los días. Es importante tomarte la temperatura cada día a la misma hora y preferiblemente a primera hora de la mañana, antes de levantarte o moverte.

Existen también varios kits para determinar y predecir los días de ovulación. Los más comunes se parecen mucho a las pruebas de embarazo, con una varilla a la que tienes que sumergir en un poco de orina u orinar sobre éste. Ésta prueba identifica la hormona luteinizante (LH), que es la hormona responsable de la ovulación, o más específicamente de expulsar al óvulo de los ovarios. Los niveles de LH serán más altos los días de la ovulación y estos kits te ayudarán a saber los días exactos.

Si estás buscando quedarte embarazada, conocer tu cuerpo y predecir la ovulación te será muy útil para concebir.

Filed Under: Embarazo

Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito

agosto 20, 2014 Por Mamá Latina

Inseminacion ArtificialLa inseminación artificial es un procedimiento relativamente fácil y menos caro que otros para tratar muchos tipos de infertilidad. Es un método ideal para casos en que la mujer tiene alguna anormalidad en los órganos reproductivos, sufre de endometriosis, o tiene un moco cervical no muy receptivo. También puede ser efectivo cuando el hombre tiene un conteo bajo de espermatozoides o poca motilidad (la agilidad de moverse rápida y eficientemente, en este caso para juntarse con el óvulo). La inseminación artificial ayuda al esperma a llegar directamente al óvulo, sobrepasando posibles obstáculos. Frecuentemente, la inseminación artificial es el primer paso de muchas parejas que no han podido concebir naturalmente.

Para prepararse para la inseminación, la mujer tendrá que usar algún método para calcular cuándo está ovulando (calculadora de ovulación, tomándose la temperatura basal, etc). Cuando esté segura que está ovulando, la pareja deberá ir a la clínica, donde se le pedirá una muestra de semen al hombre mediante masturbación. Normalmente se le pide que no tenga relaciones en los días previos para que el conteo de espermatozoides sea más alto. El semen del hombre luego pasa por un procedimiento en el que se lo diluye para eliminar algunos químicos e impurezas y poner una substancia que ayuda a identificar a los espermatozoides más fuertes y activos. Una vez que se ha separado los mejores espermatozoides, el semen es puesto en un catéter, un tubo delgado que se introduce en la vagina de la mujer, pasando por el cuello uterino y se deposita directamente en el útero. El procedimiento es fácil, rápido, y usualmente sin dolor, parecido a un papanicolao. Normalmente se le pide a la mujer que se quede acostada por 30-45 minutos para ayudar a que el semen empiece a navegar hacia el óvulo. Todo el proceso dura entre una y dos horas, y luego de esto, la mujer puede seguir con sus actividades normales.

Dependiendo del caso, el doctor podría recetar medicamentos para la fertilidad, para aumentar las probabilidades de embarazo. De promedio, hay un 20% de chance de éxito en la primera vez, pero muchas parejas tienen que intentar varias veces antes de concebir. Cada caso es diferente, pero los factores más importantes que determinan las probabilidades de éxito son la edad de la mujer (mientras más joven, mayor la probabilidad), la presencia de alguna malformación o anomalía en los órganos reproductivos, endometriosis severa, medicamentos de fertilidad (algunos medicamentos tienen un efecto acumulativo, incrementando la posibilidad de embarazo cada ciclo), bajo conteo o baja calidad de espermatozoides del hombre, entre otros.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo, infertilidad, inseminación artificial

Pensando en el nombre para su bebé?

septiembre 19, 2007 Por Mamá Latina

Para algunos futuros padres, el escoger el nombre de su bebé no es problema. Para otros en cambio, es una tarea difícil, con largas listas de nombres para decidir. Hay veces, como en mi caso, que creí que iba a ser fácil darle un nombre a nuestro futuro hijo, ya que yo tenía varios nombres preferidos. Sin embargo, al mencionarlos a mi esposo, no le gustó ninguno, especialmente porque asociaba con alguien cercano a él. De repente me quedé sin muchas opciones, y volví a leer y releer listas de nombres. Una vez más hice una lista de posibles nombres pero casi todos quedaban eliminados al ser mencionados a mi esposo. De repente, lo que creí que no iba a ser tan difícil darle un nombre a nuestro bebé, se ha vuelto muy difícil, ya que no logramos ponernos de acuerdo. Y es que a veces la falta de nombres no es el problema, sino otros factores externos que uno no los ve venir, como el que el esposo/a asocie el nombre en cuestión con cierta persona, (para bien o para mal); o como también nos ha sucedido, que ciertos nombres que son muy comunes, o poco conocidos, o de generaciones jóvenes o pasadas en mi país, no lo son en el país de mi esposo, cosa que nos ha hecho también eliminar ciertos nombres.

Para dar más opciones a los futuros padres de encontrar el nombre ideal para su nuevo bebé, en nuestra sección de nombres de bebés ahora usted también puede encontrar nombres de origen indígena latinoamericanos, incluyendo quichuas, mayas, guaraníes, aymarás y mapuches. Así mismo, puede encontrar listas de nombres de artistas latinos famosos, y personajes de la literatura o cine latinoamericano, que esperamos le sean de ayuda al decidir el nombre de su hijo/a.

Filed Under: Bebés

Series de TV Bilingües

septiembre 6, 2007 Por Mamá Latina

Casi todos conocemos el éxito que ha tenido Dora la Exploradora como serie bilingüe y en difundir el idioma español y la cultura latina entre los niños. Dora ha creado un nuevo interés en niños no latinos en aprender español a la vez que van conociendo aspectos de la cultura latina como ciertas tradiciones. Así mismo, para los niños latinos, especialmente los que viven fuera de Latinoamérica, Dora es un personaje con los que comparten algo en común y con quien se pueden relacionar. En el 2005 salió al aire la serie protagonizada por el primo de Dora, Diego, el rescatador de animales con un formato similar al de Dora. Debido a la aceptación que ha tenido Dora la Exploradora, al creciente número de latinos en Estados Unidos y alrededor del mundo, así como la influencia del idioma español y la cultura latina hoy en día, cada vez son más los programas bilingües, o programas que están añadiendo nuevos personajes latinos que resaltan la diversidad cultural actual. Quizás muchos padres ya conozcan estos programas de televisión, pero personalmente yo recién me he enterado de la existencia de algunos, que los presento aquí. (Especialmente porque programas como Dragon Tales en español es exclusivamente en español, no fue sino hasta verlo en inglés que me di cuenta que el programa incorporaba palabras en español.)

En el 2004 debutó la serie Maya & Miguel, las historias de dos hermanos de 10 años, Maya y Miguel Santos y sus amigos. Maya es impulsiva y traviesa y aunque sempre con buenas intenciones, se mete en problemas fácilmente. Cuando tiene una idea, siempre dice “Éso es!†Miguel es más tranquillo, piensa antes de actuar, le gusta dibujar y jugar fútbol. Maya y Miguel viven en un barrio donde hay mucha diversidad de culturas, tienen amigos de muchas nacionalidades y razas y en cada programa se enfatiza el hacer el bien a la familia y a la comunidad. Maya y Miguel viven con sus padres Santiago y Rosa Santos, pero los personajes más populares son Abuelita Elena, la abuela de origen mexicano de Maya y Miguel y Paco, un loro bilingüe siempre metido en las aventuras de los niños. A parte de los amigos de Maya y Miguel también está Tito, primo de ellos que se acaba de mudar a los Estados Unidos desde México. En la serie, Maya, Miguel y demás familiares utilizan frases en español así como también ciertas palabras, que son traducidas al inglés. Maya y Miguel se transmite por PBS Kids y es dirigido a niños entre 5 y 9 años.

Una de las series bilingües más recientes es Manny Manitas (Handy Manny), que narra las historias y aventuras de Manny (Manuel García), un trabajador (un manitas) latino que está siempre dispuesto a ayudar a sus vecinos y amigos, arreglándolo todo en su ciudad de Sheetrock Hills. Los amigos de Manny (interpretado por Wilmer Valderrama) son sus herramientas que hablan. Manny Manitas se enfoca en los valores de la cooperación, cómo resolver problemas, trabajo en grupo y la multiculturalidad. Durante el programa, se utilizan ciertas palabras y frases en español, se hace alusión a costumbres y tradiciones latinas y desde el comienzo se escucha música latina (la canción principal es interpretada por el grupo Los Lobos). Manny Manitas se transmite en el canal Disney, como parte de Disney Playhouse.

Dragon Tales son las historias de Emmy, una niña de 6 años y su hermano Max, de 4. Ellos son amigos de cuatro dragones que viven en Dragonlandia, a donde son transportados mágicamente. Desde el 2005, el programa se enfocó en la diversidad cultural, enfatizando la cultura latina mediante juegos, canciones e historias latinoamericanas. Así mismo, se incluyó un nuevo personaje, Enrique, un niño latino de origen colombiano y puertorriqueño, que se muda a vivir a la casa de al lado de Emmy y Max. Juntos van a la Dragonlandia en busca de aventuras. Ya que Enrique es recién llegado a Estados Unidos, es un poco tímido y cauteloso al hacer amigos o experimentar ciertas situaciones. Al ser bilingüe, Enrique ráídamente se hace amigo de Quetzal, el sabio profesor dragón. Dragon Tales se transmite por PBS Kids.

Jay Jay el Avioncito (Jay Jay the Jet Airplane) es una serie sobre Jay Jay, un avioncito de 6 años y las aventuras con sus amigos aviones. Ellos viven en el aeropuerto de Tarrytown, y en cada episodio se tratan temas en que se resalta el trabajo en grupo, la responsabilidad y la cooperación. Jay Jay el Avioncito apareció originalmente en 1998 y desde el 2001 se transmite en PBS Kids. Recientemente, en el 2006 se añadió un personaje nuevo, Lina, una avioncita latina bilingüe que ayuda a Jay Jay a resolver misterios sobre cómo vuelan los aviones y sobre los cinco sentidos.

Estas series de televisión relativamente nuevas, o los nuevos personajes latinos incorporados a series ya existentes no solo dan a los niños pequeños un espacio para relacionarse y sentir que no son los únicos en esas situaciones, sino que la cultura latina y el hablar español son gradualmente vistos con otros ojos, cada vez con más aceptación que discriminación. El hecho de presentar estos temas a niños de edad preescolar es importante, ya que estos niños crecerán aceptando las diferencias culturales sin prejuicios contra el español y los latinos, a la vez que los niños latinos crecerán seguros de su identidad y sin verguenza de su cultura.

Filed Under: Educación

Dora es lo máximo…

abril 24, 2007 Por Mamá Latina

El otro día estaba en el centro comercial y estaba pagando unos zapatos de Dora la Exploradora que mi hija escogió. Cuando la cajera vió los zapatos, comentó lo obsesionada que está su hija con Dora. En ese momento habían dos cajeras, y la primera siguió contando cómo su hija habla español y ella no le entiende lo que dice. La segunda cajera preguntó si el papá de la niña hablaba español y la primera dijo que no, que todo lo que su hija sabe de español lo ha aprendido de Dora. Y siguieron comentando, concluyendo que Dora es lo máximo, mientras yo terminaba de pagar. Me quedé pensando lo efectivos que son los programas bilingües, ya que sin ningún esfuerzo, los niños están expuestos a palabras en otro idioma y dentro de un medio divertido, como son los personajes de la televisión. Seguramente la hija de la cajera no habla un buen español, pero seguramente ya conoce algunas palabras que pasarán a ser parte de su cultura general y como las canciones o comerciales que uno aprende de niño, probablemente no se le olviden jamás.

Pero más que todo, programas como Dora, su primo Diego y varios otros que son bilingües, exponen a la gente no solo al español, sino a la cultura latina y lo ponen en un contexto divertido y de moda que a los niños les gusta. Me acuerdo también un día en el parque, en que un niño se nos acercó, y al preguntarle su nombre nos dijo “Diegoâ€. A mi esposo le pareció interesante que un niño estadounidense tenga un nombre latino como Diego. Lo que mi esposo no oyó fue que cuando el niño salió corriendo, gritó que él era Diego, “el rescatador de animalesâ€.

Me parece que más importante que enseñar español, estos programas enseñan que está bien y que es normal y hasta divertido hablar dos idiomas, tener padres que quizás no hablan un inglés perfecto, tener amigos que solo hablan español y tener un abuelo o abuela en vez de un «grandpa» o una «grandma».

Filed Under: Educación

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!