Bebés Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Juguetes de Minecraft

junio 23, 2014 Por bebeslatinos

Figura de Steve (Minecraft)Minecraft es uno de los juegos de video más populares del momento, ya sea para Xbox, PlayStation 3 o tablet. Este mundo de bloques pixelados atrae a niños y adultos por igual. Sus personajes Steve, Creeper, Herobrine, cerdos y ovejas se han vuelto muy queridos y populares. Ahora además del juego, hay muchos juguetes Minecraft, desde espadas y máscaras de cartón o espuma, peluches y figuras de plástico hasta Legos.

Para los aficionados a Minecraft, especialmente niños, las espadas, máscaras y figuras son muy solicitadas para recrear juegos de Minecraft fuera de la pantalla. Y para los que también son fans de Legos, jugar con Legos de Minecraft es la mejor combinación.

Esta es una lista de algunos juguetes de Minecraft disponibles en Amazon:

1. Figura de Steve. Incluye espada y bloque.

2. LEGO Minecraft, Micro Mundo (Micro World).

3. Peluche del Creeper.

4. Espada de Espuma de Minecraft.

5. Máscara de cartón de Minecraft. Steve y Creeper.

Recomendado: Muy recomendado para los amantes de Minecraft, todos estos juguetes seguramente serían muy apreciados.

Edades: Dependiendo del juguete. Peluches y figuras plásticas desde niños pequeños, espadas 4-5 años. Los Legos tiene una recomendación de 10+.

Filed Under: Reseñas Tagged With: juegos, juguetes, minecraft, Niños

Rainbow Loom (Telar de Arco Iris)

junio 22, 2014 Por bebeslatinos

Rainbow Loom El Rainbow Loom ha sido un éxito entre los niños por la facilidad de hacer pulseras, collares y otros accesorios usando ligas de colores. Ganador del premio TOTY 2014 (Juguete del Año en los Estados Unidos), este telar de plástico viene con un gancho como de crochet para “tejer†las pulseras. Usando las ligas y siguiendo instrucciones básicas, en pocos minutos se puede terminar una pulsera. El juego viene con una bolsa de 600 ligas de varios colores pero también se pueden encontrar de muchos otros colores, incluyendo unas que brillan en la oscuridad, tie-dye, con brillos, etc.

El juego viene con instrucciones para crear algunos estilos de pulseras, pero en internet se puede encontrar una gran cantidad de información, fotos y videos de otros diseños e ideas. El Rainbow Loom ha sido uno de los favoritos no solo entre niñas, pero con los niños también, que pasan muchas horas haciendo pulseras, collares, anillos y todo tipo de accesorios.

Rainbow Loom Recomendación: Súper recomendado! Seguramente vas a encontrar liguitas de plástico por toda la casa mientras tus hijos hacen pulseras, pero vale la pena porque es fácil de usar, divertido y las pulseras quedan muy bien. Es un juguete simple que permite a los niños ser creativos, trabajar con las manos y crear un producto final del cual estar orgullosos.

Edades: Ya que las ligas del Rainbow Loom son chiquitas y de hule, no es un juguete recomendado para niños menores de 3 años. Niños desde 4-5 años pueden rápidamente aprender a usar el Rainbow Loom.

Filed Under: Reseñas Tagged With: juegos, juguetes, Niños, rainbow loom

Actividades extracurriculares para los niños

enero 29, 2008 Por bebeslatinos

Los niños necesitan constante actividad física y estímulo intelectual, por lo que muchas veces luego de ir gran parte del día a la escuela, están listos para más. Cualquier clase extracurricular ayudará a tu hijo a desarrollar aún más sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Las actividades físicas, como los deportes o el baile generalmente se pueden empezar desde muy pequeños y son muy recomendables para crecer saludablemente. Las actividades intelectuales como aprender otro idioma, clases de lectura, etc., deben ser apropiadas a la edad de cada niño. En cuanto a los intereses artísticos, también se pueden empezar a una edad temprana, como son clases de pintura, artes plásticas o música.

Si el niño tiene alguna preferencia o talento en particular es importante tomarla en cuenta, ya que disfrutará más, podrá desarrollar esa habilidad e irá a las clases con emoción. Generalmente cuando los niños son pequeños se entretienen con cualquier hobby, deporte o taller, por lo que cualquier tipo de clase será beneficiosa. Habrá actividades que al tratarlas no les atraiga mucho o descubrirán otras nuevas que querrán intentar. Éstas también ayudan a que los niños desarrollen sus relaciones personales con otros niños fuera de la escuela. Para los que no les gusta la escuela o no les va muy bien, las actividades extracurriculares son un espacio donde pueden demostrar sus habilidades y sentirse a gusto. Es importante realizarlas en sana competencia, por diversión y no por presión de los padres, maestros u otros niños.

Si es posible, es bueno que durante su infancia los niños traten varios deportes, artes o destrezas para que sean ellos mismos quienes descubran qué les gusta y qué talentos tienen.

Filed Under: Educación Tagged With: actividades extracurriculares, desarrollo, Educación, Niños

Viajar con bebés o niños pequeños

enero 27, 2008 Por bebeslatinos

Si has viajado o vas a viajar con tus hijos, sabes que puede ser muy estresante pensar qué llevar, cómo hacer el viaje menos cansado o aburrido para tus hijos y más fácil para tí. Por experiencia propia, sé que viajar con niños pequeños no es fácil y la experiencia puede ser desde ordinaria hasta una pesadilla. Obviamente un viaje más largo será más cansado para todos, pero así sea un viaje corto, hay algunos consejos que te pueden ayudar.

Cada viaje es diferente:
No necesariamente lo que te funcione en un viaje te funcionará en otro. Piensa en la edad y etapa en que está tu hijo, si toma el pecho o no, si gatea, si ya camina, si es inquieto, si tiene miedos, qué le entretiene, etc, y planea el viaje de acuerdo a eso.
Hacer escalas: Aunque lo que queremos es llegar rápido, si es un viaje largo, es mejor si tienes por lo menos una escala. Eso da chance para que los niños caminen, corran, coman y se distraigan. Y aunque las paradas de varias horas son tediosas, cuando se viaja con niños no cae mal descansar un rato en el aeropuerto.
Escoger horas apropiadas para viajar: Si puedes, trata de viajar a horas no muy incómodas para tus hijos, aunque esto puede ser difícil. Si tienes la opción, trata de viajar a la hora de la siesta de tu hijo, o a una hora que no te toque madrugar o trasnochar.
No necesariamente subas al avión de primero: Las familias viajando con niños siempre tienen preferencia al subir al avión y entran primeros. Para nosotros al menos, nos ha resultado mejor subir de últimos, así nos evitamos por lo menos una media hora o más de estar ya sentados en el avión, a parte de las varias horas que toma el vuelo. Como frecuentemente los aviones salen retrasados, si subes de primero, para el momento que el avión despega ya el avión es cuento viejo para tu hijo. Si tu hijo es más grande, quizás prefiera subir primero por la emoción de montarse en un avión.
Pasillo o ventana?: Cuando mi hija era pequeña y todavía le daba el pecho, siempre escogía asiento al lado de la ventana porque tenía más privacidad. Pero ahora que es más grande y ya va al baño (inevitablemente querrán ir al baño en el avión) prefiero estar en el pasillo, para molestar lo menos posible a las personas de al lado.
Primera o última fila?: Así mismo, en algunos vuelos hemos preferido estar en las primeras filas para salir rápido cuando aterrice el avión. Otras veces, por los potenciales berrinches y alaridos de mi hija hemos escogido ir atrás.
Llevar sorpresas o regalitos: Llevar algún juguetito nuevo, un muñequito, algo para pintar, etc, pero algo que tu hijo no haya visto antes te puede salvar de apuros. Generalmente yo compro varias cosas chiquitas antes del viaje y le voy dando a mi hija de acuerdo a cómo progresa el viaje. A veces he tenido que darle casi todas las cosas a la vez para distraerle, otras veces me quedo con las cosas compradas, signo de que fue un buen viaje.
Llevar comida: Trata de llevar comida y bebidas, porque aunque no tengan hambre, la comida distrae a los niños. Lastimosamente, especialmente al viajar a EEUU o Europa actualmente son muy estrictos y no se puede llevar casi nada líquido o gel. Seguramente los de seguridad se han dado un festín con todas las bebidas y comidas que me han quitado, pero nunca está demás tratar. Dentro de Latinoamérica no son tan estrictos y sí me han permitido llevar bebidas.
Llevar una maleta organizada: En los apuros que a veces uno se encuentra en los aeropuertos o aviones, es vital saber dónde trae uno los pañales, el biberón, etc.
Coche: El coche ayuda mucho para moverse rápidamente por el aeropuerto. Pero si tu hijo está en la edad de caminar y no le gusta estar en su coche, talvez no lo use y te resulte una carga más. Aunque siempre puedes poner tu bolso o maleta en el coche y descansar un poco.
Chupones, chupetas, bobos, etc: Sea como sea que lo llamas, si tu hijo usa chupón/chupeta/bobo, lleva varios y ténlos a la mano. Éstos tienden a desaparecer pero a la hora de un buen llanto, son una salvación.
Oídos: Para evitar que les duela los oídos durante el descenso, dáles su chupón/chupeta/bobo, su biberón o algo para masticar.
Medicamentos: Lleva algún tipo de aspirina, antialérgico o cualquier medicina que podrías necesitar si tu hijo se enferma de repente. De paso, darle Benadryl o Tylenol a tu hijo para que se calme durante el viaje es una desición personal. Si decides darle, es mejor si sabes de antemano cómo reacciona tu hijo. Hay casos en que el Benadyl causa el efecto contrario causando hiperactividad.
Harnés: Aunque personalmente no me gustan lo harneses para niños, no me ha faltado las ganas de tener uno en un aeropuerto lleno de gente. Si esto te funciona, o alguna otra cosa, no pierdas de vista a tus hijos o ten un plan de quién se encarga de quién (especialmente si tienes varios hijos).
Tener paciencia y cara dura: El viajar con niños puede ser tranquilo y sin problemas, pero también pueden haber contratiempos. Si el viaje con tus hijos se vuelve tenso o cansado tienes que ir preparado a todo. Si la gente te hace mala cara cuando tu hijo llora sin remedio en el avión o corre por el aeropuerto, trata de que no te afecte. Si bien a nadie le gusta tener un bebé llorón al lado, un viaje puede ser muy cansado o incómodo para un niño pequeño. Enfócate en tus hijos y en llegar a tu destino.

Filed Under: Niños Tagged With: Bebés, Niños, viajes

Fomentando la lectura en los niños

enero 24, 2008 Por bebeslatinos

Iniciar y fomentar la lectura en nuestros hijos es muy importante y mientras más temprano mejor. Cuando son bebés, los niños no entienden la historia o cuento pero lo que disfrutan es oir las voces de sus padres (o tío, abuelo, etc) al leer. Cuando ya son un poco más grandes y pueden entender la historia, es importante leerles con frecuencia, preferiblemente con un horario o hacerlo como parte de la rutina diaria. A muchos padres e hijos les funciona el leer siempre antes de ir a dormir. Puede ser también luego de comer o en algún momento que quiera compartir un momento tranquilo y relajado con sus hijos. Es importante hacer de la lectura algo interactivo, donde los papás den la oportunidad a sus hijos de comentar sobre la historia, de inventar algo nuevo sobre los personajes, un nuevo final, contestar preguntas o dejar que ellos le lean a uno el cuento.

A los niños no solo les gusta oír un cuento, sino también ver los dibujos y las palabras escritas. Es de mucha ayuda cuando los padres leen señalando las palabras para que el niño aprenda a seguir la historia y a la vez el niño se enseña a sí mismo ciertas letras o palabras y la noción de leer. Hay veces que los adultos no sentimos intimidados por los libros, así sean infantiles, porque creemos que hay que leer lo que está ahí y punto como si Perrault o la misma Caperucita nos fueran a regañar por cambiar la historia. Mientras sus hijos son pequeños y no saben leer, no importa de qué es el cuento ni en qué idioma está. Es aquí cuando los papás tienen que volverse creativos. Cuando mi hija era pequeña, quería que le lea un libro que estaba en inglés y por un momento no sabía si leerle en inglés o qué. Pero para ella no había diferencia, así que le leí mi versión en español. Incluso algunos libros que tiene en español yo los leo a mi manera, simplificando ciertas palabras o cambiando algunas por otras más comunes en mi país. Y no se preocupe si algún día su hijo le pide que le lea algo que ‘no se puede leer’. Mi hija a veces me da fotos de un juguete o un libro de calcamonías y me pide que se lo lea. Una vez le dije que ahí no decía nada pero para ella había toda una historia en esos dibujos, entonces me inventé toda una historia con lo que había. Y no tiene que ser nada complicado (a veces al final del día lo que menos tenemos los adultos es imaginación de niño), con que describa a su hijo lo que esta viendo, eso ya es un ‘cuento’ para él.

Así mismo, usted tiene que decidir qué le lee a su hijo y qué no. Yo tuve que esconder Hansel y Gretel porque me parece un cuento cruel y al ver los dibujos mi hija me preguntaba que por qué el papá les llevó a los hijos al bosque (para abandonarlos) y que por qué el niño estaba en una jaula (la bruja lo estaba engordando para comérselo) y que por qué la bruja estaba en una olla (final muy cruel). Por más que usaba mi imaginación, preferí leer algo más agradable.

Si ya está cansado de leerle el mismo cuento todas las noches y aunque es aburrido para uno, los niños disfrutan oyendo lo mismo porque ya saben lo que viene, pueden ellos también completar las frases que ya se saben de memoria y les atrae también la emoción o efectos especiales que muchas veces los papás añadimos a las historias. Así que su mueca o sonidos al leerle un cuento, el final emocionante que se inventó o las cosquillas o beso que le da al final puede ser lo que su hijo quiera ver u oír cada vez.
Si su hijo es de los que le pide que siga leyendo y alargando el cuento y ya se le acabó la creatividad, no tenga miedo de repetir la historia, o en el caso contrario, de saltarse unas páginas para acabar más pronto. Lo importante es que le dé ese momento de lectura a su hijo preferiblemente todos los días y que en esos minutos se olvide de sus problemas de trabajo, de familia, etc y le dedique ese momento a él.

Y no hay nada como el buen ejemplo. Si a usted le gusta leer y su hijo le ve leyendo, aprenderá que se puede disfrutar y aprender de los libros. Es importante enseñarles a respetar los libros, a no rayarlos ni romperlos sino se los está menospreciando y a la lectura también (usted no dejaría que su hijo pinte y desinfle su balón de fútbol si quiere que luego juegue un partido). Enséñe a sus hijos que los libros son divertidos y regálele uno de vez en cuando para él que vea que para usted un libro es algo digno de regalar. Y como toda buena historia, «colorín colorado, este cuento se ha acabado.»

Filed Under: Educación Tagged With: cuentos infantiles, historias, lectura, Niños

El desarrollo del lenguaje en los niños bilingües

abril 8, 2007 Por bebeslatinos

Niños BilinguesSeguramente habrá oído que los niños bilingües se tardan más tiempo en hablar, o quizás usted ha vivido o está viviendo esto con sus hijos. Al igual que usted, muchos padres de niños bilingües se preguntan si el desarrollo del lenguaje en sus hijos es normal y si el aprender dos idiomas les presenta demasiado esfuerzo o los confunde.

Los niños que crecen en un ambiente bilingüe adquieren fácilmente los dos idiomas, sin que esto les cause problemas en su aprendizaje. Una de las ventajas de hacer esto a temprana edad es que van aprendiendo las reglas gramaticales, las formas de estructurar oraciones, y la forma de crear frases correctamente en ambos idiomas (en este caso en inglés y español). Es mejor también, hablarle a los niños en el idioma en que usted se pueda expresar mejor. Si su primer idioma es el español y lo usa con su hijo, éste aprenderá mejor el idioma y adquirirá una buena pronunciación.

A temprana edad los niños aprenden rápidamente y sin ninguna dificultad. Si usted ya le habla en español a su hijo (sea por decisión propia o porque no domina bien el inglés) y por otro lado le preocupa que se vaya a atrasar con el inglés, no se desvele, que su hijo lo aprenderá solo por el hecho de vivir en un medio donde éste es el idioma principal. Y si en este momento sus hijos no tienen mucho contacto con el inglés, ya sea porque vive en una comunidad o se maneja en un círculo donde solo se habla español (y hasta la televisión es en español); en el momento en que sus hijos empiecen a ir a la guardería o a la escuela, aprenderán inglés en poco tiempo.

Varios estudios han comprobado que hasta los 10 años de edad, los niños pueden aprender un segundo idioma casi con la misma facilidad que su lengua principal y sin acento. Quizás su hijo solo diga dos o tres palabras en inglés y aparente hablar menos que un niño de su misma edad que solo habla un idioma, pero si le añade las palabras que también sabe en español, lo mas probable es que su hijo esté dentro de lo normal en cuanto al desarrollo del lenguaje.

Y qué hay de un tercer idioma?

Como si fuera poco, hay familias que hablan más de dos idiomas. Quizás porque los padres son de diferentes países donde el inglés no es el idioma oficial y viven en los Estados Unidos, o porque uno de los padres habla más de un idioma y quiere que sus hijos lo aprendan, o por el simple hecho de aprender un tercer idioma. Ya sea que el niño está expuesto a un tercer idioma en la casa o en un centro educativo, la ventaja más grande es que aprenda mientras este pequeño. Los niños tienen una gran capacidad para asimilar y retener información en sus primeros años, lo cual les permite familiarizarse fácilmente con nuevas palabras y sonidos.

La forma más natural de aprender un idioma es como aprendemos nuestra primera lengua, es decir, repitiendo sonidos, palabras y entendiendo lo que decimos antes de saber leer y escribir. Algunos padres se preguntan si es mejor esperar a que sus hijos dominen los primeros dos idiomas, hablados y escritos, antes de empezar con un tercero. La forma en que los niños aprenden es muy diferente a como los adultos aprendemos un nuevo idioma. Los adultos empezamos por la gramática y reglas ortográficas, mientras los niños lo hacen por medio de la imitación. Por esto, un niño puede empezar a entender y eventualmente hablar un tercer idioma sin necesidad de saber leer o escribir.

Así que nunca es tarde para aprender un idioma, y mientras más pequeño sea su hijo, podrá aprender con más facilidad y logrará hablar varios idiomas fluidamente. Vale la pena mencionar que varios estudios han demostrado que los niños que hablan varios idiomas son más creativos y se desempeñan mejor en las matemáticas y en las ciencias. Citando un reciente artículo de abcnews.com sobre los niños bilingües, «Piense por ejemplo en una manzana y luego en la palabra «manzana». Si usted habla solo un idioma, usted asocia ese objeto (manzana) con esa palabra y nada más. Si usted habla tres idiomas y conoce tres palabras diferentes para ese mismo objeto, las palabras se convierten en símbolos para usted, como la letra «X» en una ecuación de álgebra.» (haga click aquí para leer el artículo completo en inglés)

Transmitir nuestra cultura y enseñar español es un regalo valioso que los padres latinos podemos dar a nuestros hijos. Más que una cuestión de tradición, usted les está ofreciendo una experiencia única. En el mundo de hoy, saber más de un idioma es casi indispensable. Al aprender español los niños no solo podrán comunicarse con sus padres y abuelos, sino tener en el futuro la ventaja de conocer otra cultura, poder comunicarse con más gente y tener una visión más amplia sobre el mundo, que les brindará grandes oportunidades en su vida personal y laboral.

Filed Under: Educación Tagged With: bilingue, idiomas, ingles, lenguage, Niños

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!