Bebés Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Muere una niña yemení de doce años después de dar a luz

septiembre 15, 2009 Por bebeslatinos

Nojud Mohammed Ali, de 8 años fue casada por su padre por falta de dinero, pero consiguió divorciarse.

Nojud Mohammed Ali, de 8 años fue casada por su padre pobre, pero consiguió divorciarse.

Sept. 13- Una niña yemení de doce años, cuya familia la obligó a casarse, murió por complicaciones posteriores al parto, informó hoy el periódico local «Al Thawra», que cita un comunicado de una organización defensora de los de Derechos Humanos.

La organización yemení Siag, que defiende los derechos de los niños, denunció que la adolescente Fawziya Abdalá Yusef murió el pasado viernes, días después de dar a luz a un niño, que falleció después de su madre.

Yusef fue trasladada a un hospital en la ciudad de Hiya, en la provincia norteña de Al Hadida, pero los médicos no pudieron salvarle la vida ni a ella ni al recién nacido.

Según la edición digital del diario oficial «Al Thawra», los padres de Yusef la sacaron del colegio cuando tenía once años para casarla, ya que su familia es pobre y su padre está enfermo.

La organización Siag denunció la repetición de estos casos que suponen la muerte de muchas adolescentes, cuyo número no se sabe porque no existe ningún registro oficial.

Siag criticó, asimismo, la ausencia de leyes que prohíban a las autoridades locales permitir el matrimonio de los niños.

Filed Under: Noticias Tagged With: Parto

Tipos de anestesia para el parto

septiembre 9, 2009 Por bebeslatinos

epiduralSi estás embarazada, algo que probablemente te preocupa es el dolor e incomodidad que sentirás durante el parto, por lo que es necesario saber cuáles son tus opciones para controlar el dolor.

Es importante considerar que cada mujer tiene diferente tolerancia al dolor, por lo que lo que le sirvió a tu hermana o amiga no necesariamente te ayudará a ti. Algunas mujeres ya saben de antemano que no quieren sentir nada de dolor y piden anestesia desde el primer momento. Otras, especialmente las primerizas, prefieren esperar a ver cuánto dolor sienten y decidir de acuerdo a sus necesidades en ese momento. Las opciones son:

– Analgésicos. Estos se administran por vía intravenosa, disminuyen el dolor, pero no lo eliminan del todo. Para algunas mujeres esto es suficiente, pero para otras es solo un alivio temporal y luego requieren una anestesia más fuerte.

– Epidural. La anestesia epidural (o peridural) es administrada por un anestesiólogo por medio de una aguja en la espalda y se ha vuelto el método más común. La mujer se pone en posición fetal, acostada o sentada mientras se le inyecta la anestesia en la parte baja de la espalda, entre dos vértebras y frecuentemente se le coloca un catéter por si después se necesita más anestesia. En pocos minutos la epidural adormece desde el vientre y espalda baja hasta las rodillas, bloqueando la sensación de dolor del útero.
Esto te da la opción de estar conciente durante el parto, sin sentir dolor. Sin embargo, ya no sentirás las contracciones, por lo que tu doctor tiene que monitorearte para decirte cuándo es hora de pujar. El pujar también puede ser un poco raro, ya que estás con poca o nada de sensibilidad en esa área.

Tienes que saber que para que te ponga el epidural los médicos generalmente esperan que estés con contracciones más o menos seguidas y que estés dilatada por lo menos 3-4 cm. Así mismo, si llegas al hospital bastante dilatada (7-8cm o más) o tu parto está progresando muy rápido, podría ser ya muy tarde para ponerte el epidural y posiblemente tengas que dar a luz sin ningún tipo de anestesia. Esto se debe a que si estás muy cerca del parto, no hay tiempo para que te preparen, venga el anestesiólogo, te coloquen la anestesia y te haga efecto. Para entonces, tu bebé quizás ya haya nacido.

Riesgo del epidural para el bebé

El epidural ingresa al torrente sanguíneo de la madre y al del bebé también. Aunque no hay muchos estudios sobre los efectos del epidural en el bebé, se cree que podría ser el causante de respiración acelerada en las primeras horas de vida y problemas de comportamiento en los primeros días y semanas.

Riesgos y efectos secundarios del epidural para la madre

El epidural puede causar una baja en la presión, que significa menos sangre a la placenta y menos oxígeno al bebé. La anestesia también hace más lento el parto, alargándolo.
También se pueden presentar náuseas y vómito, así como picazón y temblores.

Aunque poco común, existe la posibilidad de que al colocar el epidural te toquen algún nervio, lo que puede causar dolores de espalda temporales o incluso permanente si el daño es más grave. Así mismo, si accidentalmente se pincha la duramadre, la membrana exterior de la columna vertebral, esto puede causar fuertes dolores de cabeza o adormecimiento de ciertas partes del cuerpo afectadas por la anestesia.

Anestesia para un parto por cesárea

Si te tienen que hacer una cesárea, sea planeada o de emergencia, generalmente se usa epidural en una dosis más alta y morfina. Como se explicó anteriormente, ésta adormece el vientre y las piernas, pero te mantiene consciente durante la cesárea.

– Anestesia general. Aunque no es lo más común, la anestesia general es otro método usado durante el parto por cesárea. Generalmente se la usa cuando la madre tiene algún problema médico, se requiere hacer una cesárea inmediatamente o en casos en que la anestesia regional, como el epidural, no hacen efecto. Los beneficios de la anestesia general son que se puede administrar rápidamente si la situación lo requiere, sin que la madre sienta ningún dolor y no se necesita que la mujer esté en ninguna posición específica, que es una ayuda si el dolor es muy fuerte o si el bebé está a medio salir. Siempre hay riesgos con la anestesia general incluyendo una reacción adversa a los medicamentos, irregularidades en la presión o en el ritmo cardiaco,

Filed Under: Embarazo Tagged With: anestesia, epidural, Parto

Signos de que el parto está cerca

mayo 27, 2008 Por bebeslatinos

Hay varios signos que te dicen que el parto está cerca. Conocerlos te ayudará a prepararte para el gran día.

1. Descenso del bebé. Faltando pocas semanas o a veces días, el bebé descenderá hacia la pelvis presionando tu vejiga, lo que podría hacerte ir al baño aún más veces. Generalmente las mujeres sienten que pueden respirar con más facilidad, ya que el bebé no está presionando tu diafragma. Algunas mujeres dicen sentir que llevan un balón entre las piernas cuando el bebé ha descendido.

2. Expulsión del tapón mucoso.
El tapón mucoso es una membrana que tapona el cuello del útero, protegiendo al feto de cualquier sustancia o bacterias en la vagina. Cuando el parto está cerca y el cuello uterino se dilata, éste se desprende y es expulsado. El tapón es espeso, viscoso y transparente, aunque puede tener un poco de sangre, que es normal. Generalmente el parto inicia pocos días u horas luego de la expulsión del tapón.

3. Ruptura de la bolsa de agua. También se conoce como “romper fuente†o “romper aguasâ€. No todas las mujeres experimentan el rompimiento de aguas antes de empezar la labor de parto. Frecuentemente el médico rompe las membranas de la bolsa cuando la mujer ya está en el hospital. Si llegas a romper la bolsa de agua, puede ser que sientas un goteo o pequeño hilito de agua (como si te estuvieras orinando) o un fuerte chorro, aunque es lo menos común. La ruptura de la bolsa de agua es un signo importante de que el parto está muy cerca y la mujer debe ser llevada al hospital inmediatamente, debido al riesgo de infección para el bebé.

4. Contracciones.
La mayoría de mujeres experimentan contracciones leves durante el embarazo (llamadas contracciones Braxton-Hicks). Sin embargo, si empiezas a tener contracciones constantes cada 5 a 10 minutos, por media hora o más, seguramente estás cerca de dar a luz. Es buena idea tomar el tiempo entre cada contracción, si tu labor de parto está empezando, éstas serán cada vez más fuertes y más cercanas entre sí. Si se te ha roto la bolsa de agua, las contracciones se sentirán más fuerte ya que no hay agua para amortiguar.

5. Dilatación y borramiento del cuello uterino.
Durante las últimas semanas del embarazo, el cuello uterino se empieza a dilatar. En las madres primerizas, primero ocurre el borramiento, que quiere decir que se acorta antes de dilatarse (ver dibujo). En las mujeres que ya han tenido hijos, el borramiento y dilatación ocurren al mismo tiempo. La dilatación se mide en centímetros y generalmente se dilata de 1-3 cm en las últimas semanas de embarazo. Cuando el parto está cerca y las contracciones son más seguidas (aprox. cada 3 minutos), el cuello uterino se dilata de 4-8 cm. La dilatación se completa al llegar a 10 cm, dando suficiente espacio para que el bebé pueda salir. Para este momento las contracciones serán muy seguidas e intensas y la mujer está lista para pujar.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo, Parto

Almacenamiento de la sangre del cordón umbilical

noviembre 15, 2007 Por bebeslatinos

Hoy en día, almacenar la sangre del cordon umbilical es una opción que se presenta a los futuros padres. Este procedimiento es relativamente nuevo (el primer transplante experimental se dio en 1988) y mientras más se informen los padres, mejor. Anteriormente, el cordón umbilical se desechaba junto con la placenta luego del nacimiento del bebé. Hoy en día, se ha comprobado que la sangre del cordón umbilical es rica en células primoridiales o progenitoras, conocidas también como células madre que pueden ser muy útiles en un futuro para curar ciertas enfermedades. Las células madres son las que se encuentran en la médula ósea de las personas, y que producen las demás células sanguíneas, como glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Así como la médula ósea, la sangre del cordón sirve para tratar múltiples enfermedades sanguíneas o del sistema inmunológico, y ciertos trastornos genéticos y algunos tipos de cáncer como la leucemia.

Generalmente, estas enfermedades se tratan mediante un transplante de médula, que requieren un procedimiento quirúrgico para obtenerla, y compatibilidad con el receptor. El almacenamiento y uso de la sangre del cordón se ha vuelto más popular por algunas ventajas que ofrece sobre el transplante de médula, como la facilidad de su recolección a la hora de nacer el bebé, la facilidad de adaptarse al nuevo medio, el receptor, más rápidamente y con menos chance de rechazo por parte de éste, su posible uso en más receptores incluyendo el mismo donante, un familiar o alguien no relacionado. Así mismo, la sangre del cordón permite a muchos pacientes acceder más rápidamente al tratamiento, que puede generalmente tomar varios meses buscando un donante compatible. Ciertos estudios sugieren también la posibilidad de usar menos cantidad de la sangre del cordón que de médula ósea para producir la misma cantidad de células nuevas.

La recolección de la sangre del cordón es una desición que deben tomar los padres antes del nacimiento de su bebé. Existen varias agencias y bancos de sangre que se dedican a prestar este servicio, y los padres deben informarse debidamente en cuanto al proceso y su costo. Por lo general, los padres se registran con una de estas agencias y reciben un kit de almacenamiento, el cual deberán llevar el día del parto. Inmediatamente después del nacimiento del bebé, el médico extraerá la sangre del cordón umbilical pinchando el cordón con una aguja unida a la bolsa de recolección, de la misma manera como cuando se toman muestras de sangre de una vena. La sangre luego será almacenada (congelada) en la agencia que ofreció el servicio. Los costos actuales están alrededor de $1000 – $1500 iniciales, más $100 anuales por el almacenamiento. En cada agencia y cada país el valor puede variar, por lo que los padres deben informarse con tiempo. Así mismo, el proceso de registrarse puede incluir un cuestionario de salud extenso, y pruebas adicionales como del VIH y hepatitis (que pueden ser costosos). Se sugiere también que la registración se haga lo más pronto posible antes del nacimiento del bebé, mínimo con mes y medio de anticipación, para hacer los arreglos debidos. Hay también la posibilidad de donar la sangre del cordón a un banco de sangre, para su uso futuro en algún paciente compatible.

El estudio más completo acerca de este procedimiento se realizó en 1998, con donantes sin relación de parentezco, dando resultados similares con pacientes a los que se les trató con transplantes de médula ósea. Debido a la falta de estudios más concretos, por el momento los seguros médicos no cubren este servicio y así mismo las opiniones acerca de la necesidad de este procedimiento son divididas. Algunos sugieren también considerar las posibles preguntas éticas como quién es el dueño de la sangre (el bebé, la madre, los padres, etc), si la decisión de los padres es fundamentada y correctamente asesorada por la agencia que prestará el servicio, si los servicios de recolección y de futura aplicación serán justos y médicamente correctos, información a los padres y niños acerca de resultados genéticos, etc.

Se sugiere considerar el almacenamiento de la sangre del cordón a familias con antecedentes hereditarios de ciertas enfermedades sanguíneas e inmunológicas. Se dice que sin ningún antecedente de este tipo, el bebé donante y su familia tendrán una posibilidad muy pequeña de requerir un transplante de células madre en el futuro.
La desición de proceder con este procedimiento es entreramente de los futuros padres, de lo que crean conveniente para sus hijos, familia y bolsillo luego de pensar en sus prioridades personales, éticas y médicas, y de consultar con su doctor y/o el banco de sangre.

Filed Under: Embarazo Tagged With: cordón umbilical, Embarazo, Parto

Documentando el embarazo

abril 16, 2007 Por señor bigotes

Mi esposa y yo vamos a tener nuestro segundo hijo(a), y hemos decidido documentar los eventos más importantes del embarazo en bebeslatinos.com. Ella se encuentra en su segundo mes de gestación, para ser más específico, tiene 8 semanas y 3 días.

Tuvimos nuestra primera cita en el centro médico hace dos días. Vivimos en un pueblo pequeño al noreste de los Estados Unidos y en el centro al que vamos, la primeras citas las atienden lo que llaman acá “midwives†(lo que vendría siendo algo así como una partera con título). Me acuerdo perfectamente que durante el primer embarazo, nos daban la opción de escoger entre obstetras o “parterasâ€, de ahí en adelante, quien sea que uno escoja se hace cargo de supervisar todo, desde el embarazo hasta el parto. Al parecer las cosas han cambiado un poco en estos últimos años (al menos al noreste de los Estados Unidos) y ahora las parteras (midwives) solo pueden atender citas y del parto se encargan únicamente los doctores.

Tengo que admitir que psicológicamente, este segundo embarazo pareciera que va ser más fácil que el primero, por lo menos para mi como papá, y aunque no puedo hablar por mi esposa, creo que para ella también lo va a ser. Tenemos la suerte de estar en el mismo lugar, ir al mismo centro médico e ir al mismo hospital donde nació nuestra hija hace casi tres años; así que las únicas sorpresas creo que serán los nuevos antojos de mi esposa y esperar a ver qué magnitudes toma la panza esta segunda vez. Los achaques que sufrió durante el primer embarazo fueron dignos de medalla de honor, pasó los primeros tres meses vomitando a diestra y siniestra sin importar qué día de la semana fuera o en qué lugar estuviéramos (cosa que me afectó a mí también y estuve a punto de hacer lo mismo en varias ocasiones). En este momento está en su novena semana de embarazo y no ha vomitado ni una sola vez!

El día de la primera cita, íbamos con una tranquilidad como quien vuelve a la casa después de estar ausente por varios años. Era como si nunca nos hubiéramos ido. Nos atendió la misma secretaria, leímos las mismas revistas y en el consultorio sonaba el mismo disco de hace tres años (bueno, tal vez estoy exagerando un poco). Fue una cita corta porque no teníamos muchas preguntas. Después de una breve conversación, la partera (midwife) nos dió un folleto con información y un libro (Your Pregnancy & Birth). En este centro médico, durante los nueve meses de embarazo la futura mamá es atendida no por uno sino por varios doctores (o varias parteras) para familiarizarse con ellos, ya que rotan, y cualquiera podría estar de turno el día del parto. Nuestra segunda cita va a ser con un doctor.

Ese mismo día, un poco más temprano, tuvimos otra cita para hacer el primer ultrasonido (cosa que no nos habían ofrecido durante el primer embarazo). Fue una gran sorpresa para los dos, ver al bebé por primera vez tan temprano en el embarazo. Lo que más me impresionó fue ver que con solo 8 semanas de gestación, ya se reconoce como un bebé. Uno puede ver en el ultrasonido una cabeza, pies y manos (que aunque no están bien formadas, ya se reconocen como tales). Y lo más increíble, solo mide 19 milímetros (no llega ni a dos centímetros), del tamaño de un frijol.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo, midwives, Parto

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!