Bebés Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

¿Cómo calcular los días de ovulación?

abril 9, 2016 Por Mamá Latina

termometroSi lo que buscas es quedarte embarazada, saber los días en que estás ovulando puede ser muy útil. Generalmente los días en que estás más fértil son los 2 a 3 días antes de ovular.
Hay varias formas de calcular los días y aumentar tus posibilidades de quedar embarazada.

Lo más fácil es llevar un cálculo mental (o en papel) y contar los días. Para ésto tienes que calcular al fecha de tu próximo periodo y contar para atrás 12 días. Luego cuentas 4 días más. Ese rango de 5 días son los días en que estás más fértil y con más posibilidad de concebir.
Si tu periodo es muy irregular, éste método no es lo más aconsejado por no ser tan seguro.

Existen también otras pruebas naturales y caseras para predecir la ovulación. La primera es aprender a conocer tu cuerpo y los cambios que se producen mes a mes. Normalmente, las secreciones vaginales aumentan durante los días de ovulación y verás una secreción blanca, media gelatinosa en tus días más fértiles.

Así mismo, se puede detectar y predecir la ovulación monitoreando tu temperatura basal. La temperatura basal es la temperatura más baja de tu cuerpo en un periodo de 24 horas. Normalmente, tu temperatura basal aumenta en los días después de ovular. Esto significa que el día de la ovulación es el día con la temperatura más baja. Para distinguir qué es una temperatura alta o baja, necesitas tomarte la temperatura por lo menos un par de meses para detectar cambios y patrones en tu temperatura que te ayudarán a predecir la ovulación en los meses siguientes. Para este método, tienes que tomarte la temperatura con un termómetro especial para temperatura basal (que venden en las farmacias) y documentar tu temperatura todos los días. Es importante tomarte la temperatura cada día a la misma hora y preferiblemente a primera hora de la mañana, antes de levantarte o moverte.

Existen también varios kits para determinar y predecir los días de ovulación. Los más comunes se parecen mucho a las pruebas de embarazo, con una varilla a la que tienes que sumergir en un poco de orina u orinar sobre éste. Ésta prueba identifica la hormona luteinizante (LH), que es la hormona responsable de la ovulación, o más específicamente de expulsar al óvulo de los ovarios. Los niveles de LH serán más altos los días de la ovulación y estos kits te ayudarán a saber los días exactos.

Si estás buscando quedarte embarazada, conocer tu cuerpo y predecir la ovulación te será muy útil para concebir.

Filed Under: Embarazo

Metotrexato y el embarazo ectópico

junio 5, 2015 Por bebeslatinos

metotrexato¿Qué es el metotrexato?
El metotrexato es una medicina usualmente usada para tratar el cáncer, artritis reumatoide, psoriasis y otras enfermedades autoinmunes. Es también usada para el tratamiento de embarazos ectópicos, ya que impide el crecimiento de células embrionarias y de la placenta.

¿Cómo se administra el metotrexato?

Aunque existen inyecciones y pastillas, para tratar el embarazo ectópico el metotrexato se administra por medio de una inyección para facilitar su absorción. Si el embarazo ectópico se ha detectado pronto, la inyección de metotrexato suele ser muy eficiente en terminar el embarazo.

¿Qué pasa luego de recibir la inyección?
Luego de recibir la inyección, los niveles de la hormona del embarazo (GCH) se monitorean regularmente para ver si han bajado, lo que indicaría que el embarazo ha terminado. Si los niveles no bajan en una semana, generalmente se administra una o dos inyecciones más. En caso de que los niveles no bajaran, se tendrá que operar.

¿Cuánto debo esperar para quedarme embarazada luego de haber tomado metotrexato?
Generalmente, los médicos recomiendan esperar de uno a seis meses para volver a quedar embarazada. Así te aseguras de que el metotrexato ha salido de tu cuerpo.

¿Cuánto tiempo se demora el cuerpo en eliminar el metotrexato?
Cada persona es diferente, pero de promedio el metotrexato es eliminado del cuerpo en una semana. La cantidad de la dosis también afectará el tiempo que el cuerpo se demorará en eliminarlo.

¿Puedo dar de lactar si estoy tomando metotrexato?

Aunque no hay estudios conclusivos, no se aconseja dar de lactar mientras tomas metotrexato ya que éste sí se transmite por la leche materna. Es mejor consultar a tu doctor, algunos de ellos opinan que el metotrexato en dosis muy bajas no presentan un riesgo para el bebé.

¿El metotrexato causa defectos o problemas para el bebé?
Si, el metotrexato está asociado con problemas asociados con en el crecimiento del bebé, deformidades en la cara, cabeza y huesos. Si tomaste o estás tomando metotrexato es mejor esperar para tratar de embarazarte. Si crees que estás embarazada, consulta a tu médico lo antes posible.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo, embarzo ectópico, metotrexato

Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito

agosto 20, 2014 Por Mamá Latina

Inseminacion ArtificialLa inseminación artificial es un procedimiento relativamente fácil y menos caro que otros para tratar muchos tipos de infertilidad. Es un método ideal para casos en que la mujer tiene alguna anormalidad en los órganos reproductivos, sufre de endometriosis, o tiene un moco cervical no muy receptivo. También puede ser efectivo cuando el hombre tiene un conteo bajo de espermatozoides o poca motilidad (la agilidad de moverse rápida y eficientemente, en este caso para juntarse con el óvulo). La inseminación artificial ayuda al esperma a llegar directamente al óvulo, sobrepasando posibles obstáculos. Frecuentemente, la inseminación artificial es el primer paso de muchas parejas que no han podido concebir naturalmente.

Para prepararse para la inseminación, la mujer tendrá que usar algún método para calcular cuándo está ovulando (calculadora de ovulación, tomándose la temperatura basal, etc). Cuando esté segura que está ovulando, la pareja deberá ir a la clínica, donde se le pedirá una muestra de semen al hombre mediante masturbación. Normalmente se le pide que no tenga relaciones en los días previos para que el conteo de espermatozoides sea más alto. El semen del hombre luego pasa por un procedimiento en el que se lo diluye para eliminar algunos químicos e impurezas y poner una substancia que ayuda a identificar a los espermatozoides más fuertes y activos. Una vez que se ha separado los mejores espermatozoides, el semen es puesto en un catéter, un tubo delgado que se introduce en la vagina de la mujer, pasando por el cuello uterino y se deposita directamente en el útero. El procedimiento es fácil, rápido, y usualmente sin dolor, parecido a un papanicolao. Normalmente se le pide a la mujer que se quede acostada por 30-45 minutos para ayudar a que el semen empiece a navegar hacia el óvulo. Todo el proceso dura entre una y dos horas, y luego de esto, la mujer puede seguir con sus actividades normales.

Dependiendo del caso, el doctor podría recetar medicamentos para la fertilidad, para aumentar las probabilidades de embarazo. De promedio, hay un 20% de chance de éxito en la primera vez, pero muchas parejas tienen que intentar varias veces antes de concebir. Cada caso es diferente, pero los factores más importantes que determinan las probabilidades de éxito son la edad de la mujer (mientras más joven, mayor la probabilidad), la presencia de alguna malformación o anomalía en los órganos reproductivos, endometriosis severa, medicamentos de fertilidad (algunos medicamentos tienen un efecto acumulativo, incrementando la posibilidad de embarazo cada ciclo), bajo conteo o baja calidad de espermatozoides del hombre, entre otros.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo, infertilidad, inseminación artificial

Tipos de anestesia para el parto

septiembre 9, 2009 Por bebeslatinos

epiduralSi estás embarazada, algo que probablemente te preocupa es el dolor e incomodidad que sentirás durante el parto, por lo que es necesario saber cuáles son tus opciones para controlar el dolor.

Es importante considerar que cada mujer tiene diferente tolerancia al dolor, por lo que lo que le sirvió a tu hermana o amiga no necesariamente te ayudará a ti. Algunas mujeres ya saben de antemano que no quieren sentir nada de dolor y piden anestesia desde el primer momento. Otras, especialmente las primerizas, prefieren esperar a ver cuánto dolor sienten y decidir de acuerdo a sus necesidades en ese momento. Las opciones son:

– Analgésicos. Estos se administran por vía intravenosa, disminuyen el dolor, pero no lo eliminan del todo. Para algunas mujeres esto es suficiente, pero para otras es solo un alivio temporal y luego requieren una anestesia más fuerte.

– Epidural. La anestesia epidural (o peridural) es administrada por un anestesiólogo por medio de una aguja en la espalda y se ha vuelto el método más común. La mujer se pone en posición fetal, acostada o sentada mientras se le inyecta la anestesia en la parte baja de la espalda, entre dos vértebras y frecuentemente se le coloca un catéter por si después se necesita más anestesia. En pocos minutos la epidural adormece desde el vientre y espalda baja hasta las rodillas, bloqueando la sensación de dolor del útero.
Esto te da la opción de estar conciente durante el parto, sin sentir dolor. Sin embargo, ya no sentirás las contracciones, por lo que tu doctor tiene que monitorearte para decirte cuándo es hora de pujar. El pujar también puede ser un poco raro, ya que estás con poca o nada de sensibilidad en esa área.

Tienes que saber que para que te ponga el epidural los médicos generalmente esperan que estés con contracciones más o menos seguidas y que estés dilatada por lo menos 3-4 cm. Así mismo, si llegas al hospital bastante dilatada (7-8cm o más) o tu parto está progresando muy rápido, podría ser ya muy tarde para ponerte el epidural y posiblemente tengas que dar a luz sin ningún tipo de anestesia. Esto se debe a que si estás muy cerca del parto, no hay tiempo para que te preparen, venga el anestesiólogo, te coloquen la anestesia y te haga efecto. Para entonces, tu bebé quizás ya haya nacido.

Riesgo del epidural para el bebé

El epidural ingresa al torrente sanguíneo de la madre y al del bebé también. Aunque no hay muchos estudios sobre los efectos del epidural en el bebé, se cree que podría ser el causante de respiración acelerada en las primeras horas de vida y problemas de comportamiento en los primeros días y semanas.

Riesgos y efectos secundarios del epidural para la madre

El epidural puede causar una baja en la presión, que significa menos sangre a la placenta y menos oxígeno al bebé. La anestesia también hace más lento el parto, alargándolo.
También se pueden presentar náuseas y vómito, así como picazón y temblores.

Aunque poco común, existe la posibilidad de que al colocar el epidural te toquen algún nervio, lo que puede causar dolores de espalda temporales o incluso permanente si el daño es más grave. Así mismo, si accidentalmente se pincha la duramadre, la membrana exterior de la columna vertebral, esto puede causar fuertes dolores de cabeza o adormecimiento de ciertas partes del cuerpo afectadas por la anestesia.

Anestesia para un parto por cesárea

Si te tienen que hacer una cesárea, sea planeada o de emergencia, generalmente se usa epidural en una dosis más alta y morfina. Como se explicó anteriormente, ésta adormece el vientre y las piernas, pero te mantiene consciente durante la cesárea.

– Anestesia general. Aunque no es lo más común, la anestesia general es otro método usado durante el parto por cesárea. Generalmente se la usa cuando la madre tiene algún problema médico, se requiere hacer una cesárea inmediatamente o en casos en que la anestesia regional, como el epidural, no hacen efecto. Los beneficios de la anestesia general son que se puede administrar rápidamente si la situación lo requiere, sin que la madre sienta ningún dolor y no se necesita que la mujer esté en ninguna posición específica, que es una ayuda si el dolor es muy fuerte o si el bebé está a medio salir. Siempre hay riesgos con la anestesia general incluyendo una reacción adversa a los medicamentos, irregularidades en la presión o en el ritmo cardiaco,

Filed Under: Embarazo Tagged With: anestesia, epidural, Parto

¿Sexo después de la pastilla de día después?

mayo 27, 2009 Por bebeslatinos

pastilladiadespuesLa pastilla del día después o de emergencia es efectiva cuando te la tomas después de tener relaciones y no necesariamente te protegerá el resto de tu ciclo. Si tienes relaciones sin protección después de tomarte la pastilla, podrías estar en riesgo de quedar embarazada. Si tienes relaciones inmediatamente después de tomarte la pastilla, probablemente sí te proteja, pero no se ha comprobado todavía por cuánto tiempo más es efectiva luego de tomártela.

Se puede tomar la pastilla del día después más de una vez en tu ciclo, aunque probablemente tu regla no te venga cuando se supone. La pastilla de emergencia no está diseñada para ser un método anticonceptivo a largo plazo. Si te has visto en la necesidad de tomarla frecuentemente, es mejor que pruebes algún método anticonceptivo.

—-
Nota: Si tienes una pregunta sobre este o cualquier otro tema, te sugerimos registrarte a nuestros foros y hacer tu pregunta allá. Nuestro foro brinda mayor facilidad para la discusión y nos será mucho más fácil contestar tus preguntas.

Filed Under: Embarazo

¿Cuánto tiempo debo esperar para embarazarme luego de un embarazo ectópico?

mayo 27, 2009 Por bebeslatinos

Generalmente se recomienda esperar un par de meses, (los doctores sugieren entre 4-6 meses), para que tu cuerpo tenga tiempo de recuperarse. El tiempo que esperes también depende de cómo te sientas emocionalmente. Para algunas mujeres, el tener un embarazo ectópico es una experiencia traumática. Tienes que estar segura que estás lista para embarazarte otra vez y que has tenido tiempo de superar tu pérdida.

El esperar unos meses, también te da la oportunidad de volver a ovular normalmente y te será más fácil planear tu embarazo. Acuérdate que te podrías quedar embarazada inmediatamente luego de tu ectópico, y antes de tu primera regla, así que no te olvides de usar protección.

—-
Nota: Si tienes una pregunta sobre este o cualquier otro tema, te sugerimos registrarte a nuestros foros y hacer tu pregunta allá. Nuestro foro brinda mayor facilidad para la discusión y nos será mucho más fácil contestar tus preguntas.

Filed Under: Embarazo

Embarazo ectópico

febrero 18, 2009 Por bebeslatinos

¿Qué es un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico se produce cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. La mayoría de veces se implanta en las trompas de falopio y más raramente en el cuello del útero, el abdomen u ovarios.
El riesgo de embarazo ectópico es más grande cuando has tenido una ligadura de las trompas, algún daño, infección o cirugía en éstas, has tomado pastillas solo de progesterona, has usado un dispositivo intrauterino o has tenido un embarazo ectópico previo.

Cuando se produce un embarazo ectópico, existe el riesgo de que el embrión siga creciendo y se rompa la trompa de falopio (u ovario si se ha implantado ahí) lo que causa sangrado interno, poniendo en peligro la vida de la madre. Lastimosamente, la única solución al embarazo ectópico es terminarlo, ya que como se ha mencionado, la ruptura de la trompa es muy peligrosa y hay que impedir que esto suceda lo más rápido posible. Si ya se ha producido la ruptura, la madre tiene que ser operada lo más pronto posible.

¿Cuáles son los síntomas?

Muchas veces los embarazos ectópicos no presentan síntomas fuera de lo que es normal en las primeras semanas del embarazo, por lo que es difícil detectarlos. Algunas mujeres empiezan a sentir síntomas entre las 4 y 6 semanas de embarazo y pueden incluir:

– náusea y vómito
– dolor en el abdomen, especialmente cuando te mueves o estas activa
– sangrado que puede ser leve o abundante
– dolor en el hombro, esto se produce cuando hay ruptura de la trompa y sangrado interno. Los nervios de esa zona llegan hasta el hombro y se puede sentir el dolor allí.
– si ya has sufrido una ruptura y estás sangrando internamente, los síntomas serán más severos, incluyendo dolor, debilidad, desmayo y eventualmente shock. En este estado hay que ir al hospital lo más rápido posible.

¿Cómo se detecta el embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico no se puede detectar mediante la prueba casera. Éste simplemente dirá si estás o no embarazada. La prueba de sangre no necesariamente lo detectará al principio. Si tus niveles de la hormona del embarazo (hCG) son bajos, podría deberse a un embarazo ectópico. Por esto, generalmente te harán otro examen de sangre enun par de días. Si los niveles de hCG no aumentan, podría ser un ectópico. El médico entonces te hará un examen vaginal, donde quizás sienta una masa o hinchazón en la trompa de falopio o un ultrasonido, donde se verá claramente dónde está implantado el embrión. Hay veces que en durante un ultrasonido normal no se puede ver el embrión, aunque la madre sabe que está embarazada, lo que podría indicar un embarazo ectópico.
Si descubren que tu embarazo es ectópico y mientras no tengas dolor, el médico te estará monitoreando frecuentemente.

¿Cómo se trata?

Si el embarazo ectópico es detectado pronto, te pueden dar metotrexate, medicamento que impide que las células de la placenta sigan creciendo y de esta manera terminando el embarazo. Elembrión será reabsorbido por tu cuerpo. Es necesario que el médico te chequee luego de esto, ya que a veces el embarazo no ha sido terminado.
Si el embrión es pequeño todavía, puede ser extraído con una laparoscopía. En cambio, si el embarazo ya está más avanzado o ha habido ruptura de la trompa u ovario, se necesita cirugía abdominal urgente. Si la trompa está muy dañada, el médico la extirpará.

¿Cuál es la posibilidad de tener otro embarazo ectópico?

Si tuviste ya un ectópico, es posible que el siguiente lo sea también. Se dice que luego del primero, las posibilidades de un segundo aumentan. sin embargo, la probabilidad de un embarazo normal siguien siendo mayores que la de un ectópico. Si tu primer embarazo ectópico se debió a una ligadura, anomalía, infección o daño en las trompas, probablemente tengas más dificultad para concebir y si sucede, hay posibilidad de que sea ectópico, ya que el óvulo tendría dificultad de pasar por la trompa y llegar al útero.
Si quedas embarazada luego de haber tenido un ectópico, tienes que hacerte ver pronto por el médico para asegurarte que no se trata de otro igual.

¿Podré tener un embarazo normal después de un ectópico?

Sí! Dependiendo de tu caso, si tus trompas no se vieron afectadas, tienes una buena posibilidad de concebir normalmente. Si te extirparon una, también puedes embarazarte normalmente solo con una.
En el caso de que te hayan extraído las dos trompas, no podrás concebir naturalmente, pero una buena opción en esta situación es la fertilización in vitro, en que te implantan tus mismos embriones fertilizados de una vez en el útero.

La recuperación física luego de un embarazo ectópico depende de cuándo te lo detectaron y cómo te trataron. La recuperación emocional luego de la pérdida depende de cada persona y de cómo afrontas la experiencia.

Filed Under: Embarazo Tagged With: embarazo ectópico

¿Cómo funciona la pastilla del día después?

febrero 10, 2009 Por bebeslatinos

La pastilla del día después son realmente dos pastillas que te puedes tomar luego tener sexo sin protección, se rompió el condón o crees que tienes riesgo de quedar embarazada. La primera pastilla tienes que tomártela lo más pronto posible y la segunda 12 horas después. Estas pastillas contienen progesterona y estrógeno, las mismas hormonas de las pastillas anticonceptivas, pero en una dosis más alta.
Esta pastilla actúa de varias formas para prevenir un embarazo. Primero, retardan o previenen la ovulación, impidiendo así la fertilización del óvulo. Si ya has ovulado, hace más difícil que el óvulo y los espermatozoides se junten en las trompas de falopio.

Algunos científicos y doctores creen que si ya hay un óvulo fertilizado, la pastilla previene que éstese pueda implantar en la pared del útero. Es esta posibilidad que ha creado mucha controversia ya que en este caso la pastilla del día después pasa a ser una pastilla abortiva, ya que impide al óvulo fertilizado implantarse debidamente en el útero para seguir creciendo. Este es un debate ético y muy controversial, que hasta ahora no ha sido corroborado del todo ni desmentido. La pastilla tiene que tomarse lo más rápido posible luego de tener relaciones para que sea efectiva y no olvidarse de la segunda dosis. Es importante saber que si ya estás embarazada la pastilla no hará efecto.

En Latinoamérica, a la pastilla del día después se le conoce también como Plan B, NorLevo, Postinor-2 entre otros nombres. Recientemente también han salido al mercado pastillas con dosis más altas que se toman una sola vez. No en todos los países se puede encontrar la pastilla del día después con facilidad ni legalmente. La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica establece en su artículo 4 que el derecho a la vida debe ser respetado y garantizado «desde el momento de la concepción». En algunos países como Argentina, Chile y México se puede encontrar la pastilla en farmacias o consultorios médicos sin necesidad de receta. En otros países se ha declarado que la pastilla del día después es ilegal e inconstitucional.

La pastilla tiene efectos secundarios que es necesario saber. Frecuentemente la pastilla puede causar mareos, náuseas, dolores de cabeza, pechos sensibles, sangrado irregular, entre otros. Estos síntomas generalmente desaparecen 1 a 2 días luego de tomar la pastilla.

Filed Under: Embarazo

¿Qué examenes se hacen durante el embarazo?

enero 13, 2009 Por bebeslatinos

Generalmente en la primera visita prenatal, te preguntarán sobre toda tu historia médica, te tomarán los signos vitales y te chequearán tu peso y estatura. También te harán un examen de orina y de sangre para saber qué tipo eres y ver los niveles de ciertas hormonas, niveles de la sangre, entreo otras cosas.

En las siguientes visitas, que serán aproximadamente una por mes y después cada dos semanas y luego cada semana conforme te acercas a tu fecha, te chequearán:

– la presión arterial
– el peso, para ir llevando un control del peso que vas aumentando
– la orina
– de manos y piernas para ver si te has hinchado
– te medirán el vientre para chequear el crecimiento del mismo
– alrededor de los 3, 4 meses ya se puede oir el latido del corazón del feto y el médico generalmente lo oirá y te hará oir en cada visita.

El ultrasonido también es un examen importante. Algunos doctores lo hacen cada mes, otros optan por hacer solo uno alrededor de las 20 semanas (cuando ya te pueden decir el sexo del bebé). El ultrasonido también puede ser usado dependiendo de tus necesidades médicas durante el embarazo.

Hay otras pruebas opcionales como la prueba triple o la prueba para la detección de la alfafetoproteína. Estas pruebas son para detectar posibles defectos o anormalidades incluyendo Síndrome de Down. Si alguna de estas pruebas sale con niveles anormales se puede optar por una amniocentesis, examen que involucra una aguja larga que se inyecta en el vientre para tomar una muestra del líquido amniótico. Esta prueba invasiva es generalmente usada solo cuando se requiere más pruebas, con el consentimiento de la madre.

Es muy importante que apenas sepas que estás embarazada hagas una cita con el doctor y empiezes un cuidado prenatal adecuado. Si en algún momento sientes que algo no está bien (dolores fuertes, sangrado, etc) llama al doctor. Durante el embarazo (especialmente si es tu primero) seguramente tendrás muchas preguntas, pero no dudes en hablar con alguien, sea un doctor, familiar o amigo.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo

¿Cuándo esperar el periodo luego de dar a luz?

junio 5, 2008 Por bebeslatinos

No hay forma de saber cuándo te vendrá de nuevo el periodo, ya que para cada mujer es diferente. Un factor importante es si estás dando o no el pecho. El dar de lactar retrasa la vuelta a la normalidad de tu ciclo menstrual. Si estás dando solamente el pecho a tu bebé (no le das fórmula) tu periodo puede tardar hasta un año en volver. Si tu hijo ya duerme toda la noche, (es decir das el pecho menos veces en el día) tu ciclo menstrual podría volver alrededor de los 3 a 8 meses. Si estás alimentando a tu bebé exclusivamente con fórmula, podrías tener tu periodo tan rápido como al mes de haber dado a luz, o en un par de meses.

Es importante recordar que ovularás antes de tener tu periodo, por lo que podrías quedar embarazada antes de que te venga. Si no planeas en tener otro bebé muy pronto, es importante que uses algún método anticonceptivo apenas reanudes tu vida sexual. No te dejes engañar tampoco por el mito de que mientras das el pecho estás protegida y no ovulas. Es verdad como se dijo anteriormente que la lactancia retrasa el ciclo menstrual, pero podría comenzar en cualquier momento.

Filed Under: Embarazo Tagged With: periodo, Postparto

Next Page »

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!