Bebés Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Actividades extracurriculares para los niños

enero 29, 2008 Por bebeslatinos

Los niños necesitan constante actividad física y estímulo intelectual, por lo que muchas veces luego de ir gran parte del día a la escuela, están listos para más. Cualquier clase extracurricular ayudará a tu hijo a desarrollar aún más sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Las actividades físicas, como los deportes o el baile generalmente se pueden empezar desde muy pequeños y son muy recomendables para crecer saludablemente. Las actividades intelectuales como aprender otro idioma, clases de lectura, etc., deben ser apropiadas a la edad de cada niño. En cuanto a los intereses artísticos, también se pueden empezar a una edad temprana, como son clases de pintura, artes plásticas o música.

Si el niño tiene alguna preferencia o talento en particular es importante tomarla en cuenta, ya que disfrutará más, podrá desarrollar esa habilidad e irá a las clases con emoción. Generalmente cuando los niños son pequeños se entretienen con cualquier hobby, deporte o taller, por lo que cualquier tipo de clase será beneficiosa. Habrá actividades que al tratarlas no les atraiga mucho o descubrirán otras nuevas que querrán intentar. Éstas también ayudan a que los niños desarrollen sus relaciones personales con otros niños fuera de la escuela. Para los que no les gusta la escuela o no les va muy bien, las actividades extracurriculares son un espacio donde pueden demostrar sus habilidades y sentirse a gusto. Es importante realizarlas en sana competencia, por diversión y no por presión de los padres, maestros u otros niños.

Si es posible, es bueno que durante su infancia los niños traten varios deportes, artes o destrezas para que sean ellos mismos quienes descubran qué les gusta y qué talentos tienen.

Filed Under: Educación Tagged With: actividades extracurriculares, desarrollo, Educación, Niños

Fomentando la lectura en los niños

enero 24, 2008 Por bebeslatinos

Iniciar y fomentar la lectura en nuestros hijos es muy importante y mientras más temprano mejor. Cuando son bebés, los niños no entienden la historia o cuento pero lo que disfrutan es oir las voces de sus padres (o tío, abuelo, etc) al leer. Cuando ya son un poco más grandes y pueden entender la historia, es importante leerles con frecuencia, preferiblemente con un horario o hacerlo como parte de la rutina diaria. A muchos padres e hijos les funciona el leer siempre antes de ir a dormir. Puede ser también luego de comer o en algún momento que quiera compartir un momento tranquilo y relajado con sus hijos. Es importante hacer de la lectura algo interactivo, donde los papás den la oportunidad a sus hijos de comentar sobre la historia, de inventar algo nuevo sobre los personajes, un nuevo final, contestar preguntas o dejar que ellos le lean a uno el cuento.

A los niños no solo les gusta oír un cuento, sino también ver los dibujos y las palabras escritas. Es de mucha ayuda cuando los padres leen señalando las palabras para que el niño aprenda a seguir la historia y a la vez el niño se enseña a sí mismo ciertas letras o palabras y la noción de leer. Hay veces que los adultos no sentimos intimidados por los libros, así sean infantiles, porque creemos que hay que leer lo que está ahí y punto como si Perrault o la misma Caperucita nos fueran a regañar por cambiar la historia. Mientras sus hijos son pequeños y no saben leer, no importa de qué es el cuento ni en qué idioma está. Es aquí cuando los papás tienen que volverse creativos. Cuando mi hija era pequeña, quería que le lea un libro que estaba en inglés y por un momento no sabía si leerle en inglés o qué. Pero para ella no había diferencia, así que le leí mi versión en español. Incluso algunos libros que tiene en español yo los leo a mi manera, simplificando ciertas palabras o cambiando algunas por otras más comunes en mi país. Y no se preocupe si algún día su hijo le pide que le lea algo que ‘no se puede leer’. Mi hija a veces me da fotos de un juguete o un libro de calcamonías y me pide que se lo lea. Una vez le dije que ahí no decía nada pero para ella había toda una historia en esos dibujos, entonces me inventé toda una historia con lo que había. Y no tiene que ser nada complicado (a veces al final del día lo que menos tenemos los adultos es imaginación de niño), con que describa a su hijo lo que esta viendo, eso ya es un ‘cuento’ para él.

Así mismo, usted tiene que decidir qué le lee a su hijo y qué no. Yo tuve que esconder Hansel y Gretel porque me parece un cuento cruel y al ver los dibujos mi hija me preguntaba que por qué el papá les llevó a los hijos al bosque (para abandonarlos) y que por qué el niño estaba en una jaula (la bruja lo estaba engordando para comérselo) y que por qué la bruja estaba en una olla (final muy cruel). Por más que usaba mi imaginación, preferí leer algo más agradable.

Si ya está cansado de leerle el mismo cuento todas las noches y aunque es aburrido para uno, los niños disfrutan oyendo lo mismo porque ya saben lo que viene, pueden ellos también completar las frases que ya se saben de memoria y les atrae también la emoción o efectos especiales que muchas veces los papás añadimos a las historias. Así que su mueca o sonidos al leerle un cuento, el final emocionante que se inventó o las cosquillas o beso que le da al final puede ser lo que su hijo quiera ver u oír cada vez.
Si su hijo es de los que le pide que siga leyendo y alargando el cuento y ya se le acabó la creatividad, no tenga miedo de repetir la historia, o en el caso contrario, de saltarse unas páginas para acabar más pronto. Lo importante es que le dé ese momento de lectura a su hijo preferiblemente todos los días y que en esos minutos se olvide de sus problemas de trabajo, de familia, etc y le dedique ese momento a él.

Y no hay nada como el buen ejemplo. Si a usted le gusta leer y su hijo le ve leyendo, aprenderá que se puede disfrutar y aprender de los libros. Es importante enseñarles a respetar los libros, a no rayarlos ni romperlos sino se los está menospreciando y a la lectura también (usted no dejaría que su hijo pinte y desinfle su balón de fútbol si quiere que luego juegue un partido). Enséñe a sus hijos que los libros son divertidos y regálele uno de vez en cuando para él que vea que para usted un libro es algo digno de regalar. Y como toda buena historia, «colorín colorado, este cuento se ha acabado.»

Filed Under: Educación Tagged With: cuentos infantiles, historias, lectura, Niños

Series de TV Bilingües

septiembre 6, 2007 Por Mamá Latina

Casi todos conocemos el éxito que ha tenido Dora la Exploradora como serie bilingüe y en difundir el idioma español y la cultura latina entre los niños. Dora ha creado un nuevo interés en niños no latinos en aprender español a la vez que van conociendo aspectos de la cultura latina como ciertas tradiciones. Así mismo, para los niños latinos, especialmente los que viven fuera de Latinoamérica, Dora es un personaje con los que comparten algo en común y con quien se pueden relacionar. En el 2005 salió al aire la serie protagonizada por el primo de Dora, Diego, el rescatador de animales con un formato similar al de Dora. Debido a la aceptación que ha tenido Dora la Exploradora, al creciente número de latinos en Estados Unidos y alrededor del mundo, así como la influencia del idioma español y la cultura latina hoy en día, cada vez son más los programas bilingües, o programas que están añadiendo nuevos personajes latinos que resaltan la diversidad cultural actual. Quizás muchos padres ya conozcan estos programas de televisión, pero personalmente yo recién me he enterado de la existencia de algunos, que los presento aquí. (Especialmente porque programas como Dragon Tales en español es exclusivamente en español, no fue sino hasta verlo en inglés que me di cuenta que el programa incorporaba palabras en español.)

En el 2004 debutó la serie Maya & Miguel, las historias de dos hermanos de 10 años, Maya y Miguel Santos y sus amigos. Maya es impulsiva y traviesa y aunque sempre con buenas intenciones, se mete en problemas fácilmente. Cuando tiene una idea, siempre dice “Éso es!†Miguel es más tranquillo, piensa antes de actuar, le gusta dibujar y jugar fútbol. Maya y Miguel viven en un barrio donde hay mucha diversidad de culturas, tienen amigos de muchas nacionalidades y razas y en cada programa se enfatiza el hacer el bien a la familia y a la comunidad. Maya y Miguel viven con sus padres Santiago y Rosa Santos, pero los personajes más populares son Abuelita Elena, la abuela de origen mexicano de Maya y Miguel y Paco, un loro bilingüe siempre metido en las aventuras de los niños. A parte de los amigos de Maya y Miguel también está Tito, primo de ellos que se acaba de mudar a los Estados Unidos desde México. En la serie, Maya, Miguel y demás familiares utilizan frases en español así como también ciertas palabras, que son traducidas al inglés. Maya y Miguel se transmite por PBS Kids y es dirigido a niños entre 5 y 9 años.

Una de las series bilingües más recientes es Manny Manitas (Handy Manny), que narra las historias y aventuras de Manny (Manuel García), un trabajador (un manitas) latino que está siempre dispuesto a ayudar a sus vecinos y amigos, arreglándolo todo en su ciudad de Sheetrock Hills. Los amigos de Manny (interpretado por Wilmer Valderrama) son sus herramientas que hablan. Manny Manitas se enfoca en los valores de la cooperación, cómo resolver problemas, trabajo en grupo y la multiculturalidad. Durante el programa, se utilizan ciertas palabras y frases en español, se hace alusión a costumbres y tradiciones latinas y desde el comienzo se escucha música latina (la canción principal es interpretada por el grupo Los Lobos). Manny Manitas se transmite en el canal Disney, como parte de Disney Playhouse.

Dragon Tales son las historias de Emmy, una niña de 6 años y su hermano Max, de 4. Ellos son amigos de cuatro dragones que viven en Dragonlandia, a donde son transportados mágicamente. Desde el 2005, el programa se enfocó en la diversidad cultural, enfatizando la cultura latina mediante juegos, canciones e historias latinoamericanas. Así mismo, se incluyó un nuevo personaje, Enrique, un niño latino de origen colombiano y puertorriqueño, que se muda a vivir a la casa de al lado de Emmy y Max. Juntos van a la Dragonlandia en busca de aventuras. Ya que Enrique es recién llegado a Estados Unidos, es un poco tímido y cauteloso al hacer amigos o experimentar ciertas situaciones. Al ser bilingüe, Enrique ráídamente se hace amigo de Quetzal, el sabio profesor dragón. Dragon Tales se transmite por PBS Kids.

Jay Jay el Avioncito (Jay Jay the Jet Airplane) es una serie sobre Jay Jay, un avioncito de 6 años y las aventuras con sus amigos aviones. Ellos viven en el aeropuerto de Tarrytown, y en cada episodio se tratan temas en que se resalta el trabajo en grupo, la responsabilidad y la cooperación. Jay Jay el Avioncito apareció originalmente en 1998 y desde el 2001 se transmite en PBS Kids. Recientemente, en el 2006 se añadió un personaje nuevo, Lina, una avioncita latina bilingüe que ayuda a Jay Jay a resolver misterios sobre cómo vuelan los aviones y sobre los cinco sentidos.

Estas series de televisión relativamente nuevas, o los nuevos personajes latinos incorporados a series ya existentes no solo dan a los niños pequeños un espacio para relacionarse y sentir que no son los únicos en esas situaciones, sino que la cultura latina y el hablar español son gradualmente vistos con otros ojos, cada vez con más aceptación que discriminación. El hecho de presentar estos temas a niños de edad preescolar es importante, ya que estos niños crecerán aceptando las diferencias culturales sin prejuicios contra el español y los latinos, a la vez que los niños latinos crecerán seguros de su identidad y sin verguenza de su cultura.

Filed Under: Educación

Dora es lo máximo…

abril 24, 2007 Por Mamá Latina

El otro día estaba en el centro comercial y estaba pagando unos zapatos de Dora la Exploradora que mi hija escogió. Cuando la cajera vió los zapatos, comentó lo obsesionada que está su hija con Dora. En ese momento habían dos cajeras, y la primera siguió contando cómo su hija habla español y ella no le entiende lo que dice. La segunda cajera preguntó si el papá de la niña hablaba español y la primera dijo que no, que todo lo que su hija sabe de español lo ha aprendido de Dora. Y siguieron comentando, concluyendo que Dora es lo máximo, mientras yo terminaba de pagar. Me quedé pensando lo efectivos que son los programas bilingües, ya que sin ningún esfuerzo, los niños están expuestos a palabras en otro idioma y dentro de un medio divertido, como son los personajes de la televisión. Seguramente la hija de la cajera no habla un buen español, pero seguramente ya conoce algunas palabras que pasarán a ser parte de su cultura general y como las canciones o comerciales que uno aprende de niño, probablemente no se le olviden jamás.

Pero más que todo, programas como Dora, su primo Diego y varios otros que son bilingües, exponen a la gente no solo al español, sino a la cultura latina y lo ponen en un contexto divertido y de moda que a los niños les gusta. Me acuerdo también un día en el parque, en que un niño se nos acercó, y al preguntarle su nombre nos dijo “Diegoâ€. A mi esposo le pareció interesante que un niño estadounidense tenga un nombre latino como Diego. Lo que mi esposo no oyó fue que cuando el niño salió corriendo, gritó que él era Diego, “el rescatador de animalesâ€.

Me parece que más importante que enseñar español, estos programas enseñan que está bien y que es normal y hasta divertido hablar dos idiomas, tener padres que quizás no hablan un inglés perfecto, tener amigos que solo hablan español y tener un abuelo o abuela en vez de un «grandpa» o una «grandma».

Filed Under: Educación

El desarrollo del lenguaje en los niños bilingües

abril 8, 2007 Por bebeslatinos

Niños BilinguesSeguramente habrá oído que los niños bilingües se tardan más tiempo en hablar, o quizás usted ha vivido o está viviendo esto con sus hijos. Al igual que usted, muchos padres de niños bilingües se preguntan si el desarrollo del lenguaje en sus hijos es normal y si el aprender dos idiomas les presenta demasiado esfuerzo o los confunde.

Los niños que crecen en un ambiente bilingüe adquieren fácilmente los dos idiomas, sin que esto les cause problemas en su aprendizaje. Una de las ventajas de hacer esto a temprana edad es que van aprendiendo las reglas gramaticales, las formas de estructurar oraciones, y la forma de crear frases correctamente en ambos idiomas (en este caso en inglés y español). Es mejor también, hablarle a los niños en el idioma en que usted se pueda expresar mejor. Si su primer idioma es el español y lo usa con su hijo, éste aprenderá mejor el idioma y adquirirá una buena pronunciación.

A temprana edad los niños aprenden rápidamente y sin ninguna dificultad. Si usted ya le habla en español a su hijo (sea por decisión propia o porque no domina bien el inglés) y por otro lado le preocupa que se vaya a atrasar con el inglés, no se desvele, que su hijo lo aprenderá solo por el hecho de vivir en un medio donde éste es el idioma principal. Y si en este momento sus hijos no tienen mucho contacto con el inglés, ya sea porque vive en una comunidad o se maneja en un círculo donde solo se habla español (y hasta la televisión es en español); en el momento en que sus hijos empiecen a ir a la guardería o a la escuela, aprenderán inglés en poco tiempo.

Varios estudios han comprobado que hasta los 10 años de edad, los niños pueden aprender un segundo idioma casi con la misma facilidad que su lengua principal y sin acento. Quizás su hijo solo diga dos o tres palabras en inglés y aparente hablar menos que un niño de su misma edad que solo habla un idioma, pero si le añade las palabras que también sabe en español, lo mas probable es que su hijo esté dentro de lo normal en cuanto al desarrollo del lenguaje.

Y qué hay de un tercer idioma?

Como si fuera poco, hay familias que hablan más de dos idiomas. Quizás porque los padres son de diferentes países donde el inglés no es el idioma oficial y viven en los Estados Unidos, o porque uno de los padres habla más de un idioma y quiere que sus hijos lo aprendan, o por el simple hecho de aprender un tercer idioma. Ya sea que el niño está expuesto a un tercer idioma en la casa o en un centro educativo, la ventaja más grande es que aprenda mientras este pequeño. Los niños tienen una gran capacidad para asimilar y retener información en sus primeros años, lo cual les permite familiarizarse fácilmente con nuevas palabras y sonidos.

La forma más natural de aprender un idioma es como aprendemos nuestra primera lengua, es decir, repitiendo sonidos, palabras y entendiendo lo que decimos antes de saber leer y escribir. Algunos padres se preguntan si es mejor esperar a que sus hijos dominen los primeros dos idiomas, hablados y escritos, antes de empezar con un tercero. La forma en que los niños aprenden es muy diferente a como los adultos aprendemos un nuevo idioma. Los adultos empezamos por la gramática y reglas ortográficas, mientras los niños lo hacen por medio de la imitación. Por esto, un niño puede empezar a entender y eventualmente hablar un tercer idioma sin necesidad de saber leer o escribir.

Así que nunca es tarde para aprender un idioma, y mientras más pequeño sea su hijo, podrá aprender con más facilidad y logrará hablar varios idiomas fluidamente. Vale la pena mencionar que varios estudios han demostrado que los niños que hablan varios idiomas son más creativos y se desempeñan mejor en las matemáticas y en las ciencias. Citando un reciente artículo de abcnews.com sobre los niños bilingües, «Piense por ejemplo en una manzana y luego en la palabra «manzana». Si usted habla solo un idioma, usted asocia ese objeto (manzana) con esa palabra y nada más. Si usted habla tres idiomas y conoce tres palabras diferentes para ese mismo objeto, las palabras se convierten en símbolos para usted, como la letra «X» en una ecuación de álgebra.» (haga click aquí para leer el artículo completo en inglés)

Transmitir nuestra cultura y enseñar español es un regalo valioso que los padres latinos podemos dar a nuestros hijos. Más que una cuestión de tradición, usted les está ofreciendo una experiencia única. En el mundo de hoy, saber más de un idioma es casi indispensable. Al aprender español los niños no solo podrán comunicarse con sus padres y abuelos, sino tener en el futuro la ventaja de conocer otra cultura, poder comunicarse con más gente y tener una visión más amplia sobre el mundo, que les brindará grandes oportunidades en su vida personal y laboral.

Filed Under: Educación Tagged With: bilingue, idiomas, ingles, lenguage, Niños

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!