Bebs Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Actividades extracurriculares para los niños

enero 29, 2008 Por bebeslatinos

Los niños necesitan constante actividad física y estímulo intelectual, por lo que muchas veces luego de ir gran parte del día a la escuela, están listos para más. Cualquier clase extracurricular ayudará a tu hijo a desarrollar aún más sus capacidades físicas, emocionales y sociales. Las actividades físicas, como los deportes o el baile generalmente se pueden empezar desde muy pequeños y son muy recomendables para crecer saludablemente. Las actividades intelectuales como aprender otro idioma, clases de lectura, etc., deben ser apropiadas a la edad de cada niño. En cuanto a los intereses artísticos, también se pueden empezar a una edad temprana, como son clases de pintura, artes plásticas o música.

Si el niño tiene alguna preferencia o talento en particular es importante tomarla en cuenta, ya que disfrutará más, podrá desarrollar esa habilidad e irá a las clases con emoción. Generalmente cuando los niños son pequeños se entretienen con cualquier hobby, deporte o taller, por lo que cualquier tipo de clase será beneficiosa. Habrá actividades que al tratarlas no les atraiga mucho o descubrirán otras nuevas que querrán intentar. Éstas también ayudan a que los niños desarrollen sus relaciones personales con otros niños fuera de la escuela. Para los que no les gusta la escuela o no les va muy bien, las actividades extracurriculares son un espacio donde pueden demostrar sus habilidades y sentirse a gusto. Es importante realizarlas en sana competencia, por diversión y no por presión de los padres, maestros u otros niños.

Si es posible, es bueno que durante su infancia los niños traten varios deportes, artes o destrezas para que sean ellos mismos quienes descubran qué les gusta y qué talentos tienen.

Filed Under: Educación Tagged With: actividades extracurriculares, desarrollo, Educación, Niños

Viajar con bebés o niños pequeños

enero 27, 2008 Por bebeslatinos

Si has viajado o vas a viajar con tus hijos, sabes que puede ser muy estresante pensar qué llevar, cómo hacer el viaje menos cansado o aburrido para tus hijos y más fácil para tí. Por experiencia propia, sé que viajar con niños pequeños no es fácil y la experiencia puede ser desde ordinaria hasta una pesadilla. Obviamente un viaje más largo será más cansado para todos, pero así sea un viaje corto, hay algunos consejos que te pueden ayudar.

Cada viaje es diferente:
No necesariamente lo que te funcione en un viaje te funcionará en otro. Piensa en la edad y etapa en que está tu hijo, si toma el pecho o no, si gatea, si ya camina, si es inquieto, si tiene miedos, qué le entretiene, etc, y planea el viaje de acuerdo a eso.
Hacer escalas: Aunque lo que queremos es llegar rápido, si es un viaje largo, es mejor si tienes por lo menos una escala. Eso da chance para que los niños caminen, corran, coman y se distraigan. Y aunque las paradas de varias horas son tediosas, cuando se viaja con niños no cae mal descansar un rato en el aeropuerto.
Escoger horas apropiadas para viajar: Si puedes, trata de viajar a horas no muy incómodas para tus hijos, aunque esto puede ser difícil. Si tienes la opción, trata de viajar a la hora de la siesta de tu hijo, o a una hora que no te toque madrugar o trasnochar.
No necesariamente subas al avión de primero: Las familias viajando con niños siempre tienen preferencia al subir al avión y entran primeros. Para nosotros al menos, nos ha resultado mejor subir de últimos, así nos evitamos por lo menos una media hora o más de estar ya sentados en el avión, a parte de las varias horas que toma el vuelo. Como frecuentemente los aviones salen retrasados, si subes de primero, para el momento que el avión despega ya el avión es cuento viejo para tu hijo. Si tu hijo es más grande, quizás prefiera subir primero por la emoción de montarse en un avión.
Pasillo o ventana?: Cuando mi hija era pequeña y todavía le daba el pecho, siempre escogía asiento al lado de la ventana porque tenía más privacidad. Pero ahora que es más grande y ya va al baño (inevitablemente querrán ir al baño en el avión) prefiero estar en el pasillo, para molestar lo menos posible a las personas de al lado.
Primera o última fila?: Así mismo, en algunos vuelos hemos preferido estar en las primeras filas para salir rápido cuando aterrice el avión. Otras veces, por los potenciales berrinches y alaridos de mi hija hemos escogido ir atrás.
Llevar sorpresas o regalitos: Llevar algún juguetito nuevo, un muñequito, algo para pintar, etc, pero algo que tu hijo no haya visto antes te puede salvar de apuros. Generalmente yo compro varias cosas chiquitas antes del viaje y le voy dando a mi hija de acuerdo a cómo progresa el viaje. A veces he tenido que darle casi todas las cosas a la vez para distraerle, otras veces me quedo con las cosas compradas, signo de que fue un buen viaje.
Llevar comida: Trata de llevar comida y bebidas, porque aunque no tengan hambre, la comida distrae a los niños. Lastimosamente, especialmente al viajar a EEUU o Europa actualmente son muy estrictos y no se puede llevar casi nada líquido o gel. Seguramente los de seguridad se han dado un festín con todas las bebidas y comidas que me han quitado, pero nunca está demás tratar. Dentro de Latinoamérica no son tan estrictos y sí me han permitido llevar bebidas.
Llevar una maleta organizada: En los apuros que a veces uno se encuentra en los aeropuertos o aviones, es vital saber dónde trae uno los pañales, el biberón, etc.
Coche: El coche ayuda mucho para moverse rápidamente por el aeropuerto. Pero si tu hijo está en la edad de caminar y no le gusta estar en su coche, talvez no lo use y te resulte una carga más. Aunque siempre puedes poner tu bolso o maleta en el coche y descansar un poco.
Chupones, chupetas, bobos, etc: Sea como sea que lo llamas, si tu hijo usa chupón/chupeta/bobo, lleva varios y ténlos a la mano. Éstos tienden a desaparecer pero a la hora de un buen llanto, son una salvación.
Oídos: Para evitar que les duela los oídos durante el descenso, dáles su chupón/chupeta/bobo, su biberón o algo para masticar.
Medicamentos: Lleva algún tipo de aspirina, antialérgico o cualquier medicina que podrías necesitar si tu hijo se enferma de repente. De paso, darle Benadryl o Tylenol a tu hijo para que se calme durante el viaje es una desición personal. Si decides darle, es mejor si sabes de antemano cómo reacciona tu hijo. Hay casos en que el Benadyl causa el efecto contrario causando hiperactividad.
Harnés: Aunque personalmente no me gustan lo harneses para niños, no me ha faltado las ganas de tener uno en un aeropuerto lleno de gente. Si esto te funciona, o alguna otra cosa, no pierdas de vista a tus hijos o ten un plan de quién se encarga de quién (especialmente si tienes varios hijos).
Tener paciencia y cara dura: El viajar con niños puede ser tranquilo y sin problemas, pero también pueden haber contratiempos. Si el viaje con tus hijos se vuelve tenso o cansado tienes que ir preparado a todo. Si la gente te hace mala cara cuando tu hijo llora sin remedio en el avión o corre por el aeropuerto, trata de que no te afecte. Si bien a nadie le gusta tener un bebé llorón al lado, un viaje puede ser muy cansado o incómodo para un niño pequeño. Enfócate en tus hijos y en llegar a tu destino.

Filed Under: Niños Tagged With: Bebés, Niños, viajes

Parto vaginal después de una cesárea (VBAC)

enero 26, 2008 Por bebeslatinos

Hace no mucho, cuando una mujer tenía una cesárea, generalmente sus siguientes partos eran por cesárea también. Hoy en día, las futuras madres tienen la opción de tratar de tener un parto vaginal luego de haber tenido una cesárea (VBAC por sus siglas en inglés). Sin embargo, hay que recalcar que ésta es una práctica que no todos los doctores recomiendan y no todos los hospitales la hacen. Algunos hospitales no permiten esto debido al riesgo de que los partos no sean exitosos y enfrenten demandas de mala práctica médica. Los centros médicos que sí ofrecen esta opción tienen que tener un equipo de obstetras y doctores preparados para realizar una cesárea de emergencia si el parto se complica.

Los beneficios del parto vaginal son una recuperación rápida, evitar una cirugía y los riesgos que ésta implica, menor riesgo de infección y menos días en el hospital. Para algunas mujeres, el dar a luz normalmente significa mucho y es una experiencia única que añoran vivir. Sin embargo, tratar una VBAC trae riesgos también, la principal es la ruptura del útero. Aún cuando el riesgo es mínimo, tu médico debe aconsejarte si tener un VBAC es adecuado para tí. El tipo de incisión de la cesárea anterior determina el nivel e riesgo, ya que un corte vertical alto presenta más riesgo de ruptura que uno bajo vertical u horizontal. Así mismo, si has tenido más de una cesárea, el riesgo de ruptura es mayor.

Si tienes alguna otra complicación de salud o en el embarazo, como por ejemplo una pelvis pequeña o un bebé grande, o si el bebé corre algún riesgo o hay algún problema con la placenta, la VBAC no se recomienda. Si el bebé y tú están sanos, y todo va bien con el embarazo, puedes tratar de tener un parto vaginal con el apoyo de tu médico. A la vez, tienes que estar consciente y preparada a que así como en tu pimer parto, puede haber alguna complicación inesperada o demorarse mucho la labor de parto y tengas que ser sometida a otra cesárea. Y aunque ésto sea una desilusión, hay que pensar que primero está tu salud y la del bebé. (Puedes leer mi experiencia en el siguiente artículo) Si estás pensando en esta opción, discútela con tu médico y suerte!

Filed Under: Embarazo Tagged With: cesárea, parto vaginal, VBAC

Mi intento por un parto natural después de una cesárea

enero 26, 2008 Por bebeslatinos

Con mi primera hija, tuve una cesárea de emergencia (cosa que nunca me imaginé que me pasaría) porque ella estaba en una mala posición y no salía. Ahora con mi segundo embarazo, quise tratar un parto vaginal. Mi razón principal para tratar fue que en mi primer parto para el rato de la cesárea tenía muchos medicamentos y anestesia en mi cuerpo, ya que había sido inducida, me habían dado narcóticos por vía intravenosa, peridual cuando los otros ya no me hacían efecto y luego morfina para la cesárea. Cuando nació mi hija me sentía muy mal, vomitaba por la anestesia y solo quería dormir. No la disfruté sino hasta el siguiente día y me perdí de muchas cosas que pasaron en sus primeras horas como cuando la bañaron. Todas las cosas que uno lee en los libros y le enseñan en las clases prenatales no pasaron. Sentí que fui la última en conocerla, luego de mi esposo y el resto de la familia que nos acompañaba.

Para este segundo parto, esperaba dar a luz normalmente. Una cosa que me enteré es que solo inducen una vez. Si en tu segundo embarazo no te viene la labor de parto entre la semana 41 o 42 te hacen cesárea por seguro. Por esto, tuve que que poner fecha a una posible cesárea por si no me llegaba la labor de parto pronto. Escogimos la fecha para unos días luego de mi fecha estimada de parto. Lastimosamente, llegó mi fecha y nada. Esperé ansiosa a tener dolores y nada, irónicamente me sentía demasiado bien. Cuando llegó el día planeado de la cesárea me fui al hospital desilusionada aunque emocionada por ya tener finalmente a mi hijo. Para sentirme peor, esa misma mañana boté el tapón mucoso (signo de que se acerca el parto) y no perdí la esperanza de que camino al hospital me empiecen las contracciones y termine dando a luz normal. Hasta deseé un final dramático como dar a luz en el carro o en la entrada del hospital para evitar la cesárea. No pasó nada. Sabía que en pocas horas iba a tener mi hijo y no había caso en ponerme a sufrir por algo que no iba a pasar. Y aunque no fue la forma en que me imaginé tener a mis hijos, al verlos ya no me importa cómo fue que vinieron al mundo.

Filed Under: Embarazo Tagged With: cesárea, parto vaginal, VBAC

Fomentando la lectura en los niños

enero 24, 2008 Por bebeslatinos

Iniciar y fomentar la lectura en nuestros hijos es muy importante y mientras más temprano mejor. Cuando son bebés, los niños no entienden la historia o cuento pero lo que disfrutan es oir las voces de sus padres (o tío, abuelo, etc) al leer. Cuando ya son un poco más grandes y pueden entender la historia, es importante leerles con frecuencia, preferiblemente con un horario o hacerlo como parte de la rutina diaria. A muchos padres e hijos les funciona el leer siempre antes de ir a dormir. Puede ser también luego de comer o en algún momento que quiera compartir un momento tranquilo y relajado con sus hijos. Es importante hacer de la lectura algo interactivo, donde los papás den la oportunidad a sus hijos de comentar sobre la historia, de inventar algo nuevo sobre los personajes, un nuevo final, contestar preguntas o dejar que ellos le lean a uno el cuento.

A los niños no solo les gusta oír un cuento, sino también ver los dibujos y las palabras escritas. Es de mucha ayuda cuando los padres leen señalando las palabras para que el niño aprenda a seguir la historia y a la vez el niño se enseña a sí mismo ciertas letras o palabras y la noción de leer. Hay veces que los adultos no sentimos intimidados por los libros, así sean infantiles, porque creemos que hay que leer lo que está ahí y punto como si Perrault o la misma Caperucita nos fueran a regañar por cambiar la historia. Mientras sus hijos son pequeños y no saben leer, no importa de qué es el cuento ni en qué idioma está. Es aquí cuando los papás tienen que volverse creativos. Cuando mi hija era pequeña, quería que le lea un libro que estaba en inglés y por un momento no sabía si leerle en inglés o qué. Pero para ella no había diferencia, así que le leí mi versión en español. Incluso algunos libros que tiene en español yo los leo a mi manera, simplificando ciertas palabras o cambiando algunas por otras más comunes en mi país. Y no se preocupe si algún día su hijo le pide que le lea algo que ‘no se puede leer’. Mi hija a veces me da fotos de un juguete o un libro de calcamonías y me pide que se lo lea. Una vez le dije que ahí no decía nada pero para ella había toda una historia en esos dibujos, entonces me inventé toda una historia con lo que había. Y no tiene que ser nada complicado (a veces al final del día lo que menos tenemos los adultos es imaginación de niño), con que describa a su hijo lo que esta viendo, eso ya es un ‘cuento’ para él.

Así mismo, usted tiene que decidir qué le lee a su hijo y qué no. Yo tuve que esconder Hansel y Gretel porque me parece un cuento cruel y al ver los dibujos mi hija me preguntaba que por qué el papá les llevó a los hijos al bosque (para abandonarlos) y que por qué el niño estaba en una jaula (la bruja lo estaba engordando para comérselo) y que por qué la bruja estaba en una olla (final muy cruel). Por más que usaba mi imaginación, preferí leer algo más agradable.

Si ya está cansado de leerle el mismo cuento todas las noches y aunque es aburrido para uno, los niños disfrutan oyendo lo mismo porque ya saben lo que viene, pueden ellos también completar las frases que ya se saben de memoria y les atrae también la emoción o efectos especiales que muchas veces los papás añadimos a las historias. Así que su mueca o sonidos al leerle un cuento, el final emocionante que se inventó o las cosquillas o beso que le da al final puede ser lo que su hijo quiera ver u oír cada vez.
Si su hijo es de los que le pide que siga leyendo y alargando el cuento y ya se le acabó la creatividad, no tenga miedo de repetir la historia, o en el caso contrario, de saltarse unas páginas para acabar más pronto. Lo importante es que le dé ese momento de lectura a su hijo preferiblemente todos los días y que en esos minutos se olvide de sus problemas de trabajo, de familia, etc y le dedique ese momento a él.

Y no hay nada como el buen ejemplo. Si a usted le gusta leer y su hijo le ve leyendo, aprenderá que se puede disfrutar y aprender de los libros. Es importante enseñarles a respetar los libros, a no rayarlos ni romperlos sino se los está menospreciando y a la lectura también (usted no dejaría que su hijo pinte y desinfle su balón de fútbol si quiere que luego juegue un partido). Enséñe a sus hijos que los libros son divertidos y regálele uno de vez en cuando para él que vea que para usted un libro es algo digno de regalar. Y como toda buena historia, «colorín colorado, este cuento se ha acabado.»

Filed Under: Educación Tagged With: cuentos infantiles, historias, lectura, Niños

Nueva sección de la Pregunta de la Semana

enero 22, 2008 Por bebeslatinos

Comenzando esta semana, cada lunes tendremos una pregunta en nuestro menú de la derecha. Únase a nuestra comunidad y comparta sus experiencias, anécdotas o sugerencias.

Filed Under: Noticias

Diez síntomas que dicen que podrías estar embarazada

enero 21, 2008 Por bebeslatinos

Si en este momento estás sospechando que podrias estar embarazada, lo más probable es que no notes muchos o ninguno de los síntomas que vamos a mencionar hasta una o dos semanas después de haberte retrasado con tu periodo. Los ciclos menstruales en muchas mujeres pueden variar de mes a mes, pero si empiezas a sentir algunos de estos síntomas y estás atrasada con tu periodo, podrías estar embarazada. Claro está que algunos de estos sintomas bien pueden significar otras cosas y no necesariamente un embarazo, asi que para salir de la duda lo mejor que puedes hacer es comprar una prueba de embarazo casera.

Diez síntomas que dicen que podrías estar embarazada:

  1. Cambios en los pechos
  2. Cansancio o fatiga
  3. Manchas de sangre
  4. Náusea o vómito
  5. Sensibilidad hacia ciertos olores
  6. Hinchazón abdominal
  7. Frecuentes ganas de orinar
  8. Ausencia del periodo / menstruación
  9. Antojos
  10. Una prueba de embarazo casera positiva!

1. Cambios en los pechos: Pechos hinchados y sensibles, a veces extremadamente sensibles. Esto es causado por los nuevos niveles de hormonas en tu cuerpo.
2. Cansancio o fatiga: Si de repente te sientes muy cansada o exhausta, esto puede ser debido a los niveles crecientes de hormonas del embarazo. Para el segundo trimestre, la fatiga habrá disminuído considerablemente.
3. Manchas de sangre: No es raro tener un ligero sangrado llamado «sangrado por implantación», que es cuando el óvulo fertilizado busca donde colocarse dentro del útero. Estas manchas de sangre suelen causar confusión, ya que generalmente ocurren 10-12 días luego de la concepción, más o menos cuando te debería venir tu siguiente periodo. Generalmente el sangrado es mucho menor y más claro que el sangrado menstrual.
4. Náusea o vómito: Los altos niveles de hormonas durante el embarazo pueden ser la causa de las temidas náuseas que comienzan alrededor de las 4-6 semanas. Muchas veces, las náuseas no son solo en la mañana como se cree, sino a cualquier hora del día. Hay veces que las náuseas vienen acompañadas de vómito. En este caso, hay que tratar de seguir nutriéndose y cuidarse de la deshidratación.
5. Sensibilidad hacia ciertos olores: Puede ser que de repente, ciertos olores como de comida, un perfume,etc te den asco y no los soportes. Así mismo, puede ser que tu comida favorita ahora te cause náusea.
6. Hinchazón abdominal: Los cambios hormonales pueden hacerte sentir hinchada, como en los días de tu periodo.
7. Frecuentes ganas de orinar: Durante el embarazo, la cantidad de sangre y de líquido en el cuerpo aumenta, por lo que la necesidad de correr al baño también. A medida que avanza el embarazo, la frecuencia de orinar puede incrementar, debido a la presión que el bebé ejerce sobre la vejiga.
8. Ausencia del periodo / menstruación: Esta es uno de los síntomas más notorios. Sin embargo, si tu ciclo menstrual no es regular, puede ser que no te sorprenda atrasarte varios días y te tome un tiempo darte cuenta de que estás embarazada.
9. Antojos: Los tan sonados antojos pueden aparecer en cualquier momento de tu embarazo, y pueden ir desde sentir la necesidad de comer algo extraño, o algo normal pero a horas extrañas, o una desesperación por comer cierto alimento o bebida en específico, o simplemente tener más hambre de lo normal.
10. Una prueba de embarazo casera positiva!: Esta es la prueba definitiva que te sacará de cualquier duda. A menos que no sigas las instrucciones o la prueba esté caducada, ésta no te mentirá!

Nota: Si tienes una pregunta sobre este o cualquier otro tema, te sugerimos registrarte a nuestros foros y hacer tu pregunta allá. Nuestro foro brinda mayor facilidad para la discusión y nos será mucho más fácil contestar tus preguntas.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo1, sintomas de embarazo

¿Hacer o no hacer la circuncisión a mi bebé?

enero 21, 2008 Por bebeslatinos

La circuncisión, que es el procedimiento mediante el cual se quita el prepucio del pene, es una práctica poco común en Latinoamérica y debido a esto, el tema es poco conocido y la información escasa. Sin embargo, es un tema que tiene sus seguidores como sus opositores. Hoy en día los expertos sostienen que no hay ninguna razón médica para hacerlo y muchos padres no ven la necesidad de alterar físicamente o hacer sufrir a su hijo sin ninguna razón aparente. Generalmente, las razones por las cuales los padres deciden circuncidar a su bebé generalmente son religiosas, por tradición familiar o por ciertos beneficios como más facilidad en la higiene.

En Latinoamérica así como en Europa y algunos otros países, este procedimiento no es común e incorrectamente se cree que es una práctica solo de los Judíos, o en ciertos países se cree incluso que es algo ”no católico” o es mal visto por los machistas. En la misma Latinoamérica hay diferencias de opinión de un país a otro. En Chile y Argentina por ejemplo, el número de hombres circuncidados es muy bajo, dado a su influencia europea. En otros países como en algunos de Centroamérica, la circuncisón es más común. Algunos sugieren que la circuncisión en estos países se practica por influencia norteamericana, donde la circunsición es bastante popular. Incluso en Estados Unidos, el número de recién nacidos circuncidados varía mucho entre las diferentes regiones del país, marcado por los diferentes grupos raciales y culturales.

Los beneficios de circuncidar a su bebé son una higiene más fácil, menos chance de infecciones urinarias, un menor riesgo de cáncer de pene y en ciertos lugares o culturas, el “no verse diferente” especialmente en la adolescencia. De la misma manera, un niño, y eventualmente hombre no circuncidado, no tendrá ningún problema físico ni emocional en su vida debido a esto. Varios estudios hechos por la Academia Americana de Pediatría sostienen que no hay diferencia en la higiene entre hombres circuncidados o no si se tiene el cuidado apropiado y que la cicuncisión sí disminuye en cierto porcentaje las infecciones urinarias o cáncer de pene, pero que normalmente estos riesgos son poco comunes en niños menores a un año. Debido a esto, no ha habido evidencia suficiente para recomendar la circuncisión como algo rutinario.

Actualmente en muchos países de Latinoamérica existe la posibilidad de la circuncisión en hospitales privados ya que generalmente los públicos no dan la opción. Si usted decide circuncidar a su hijo, el procedimiento dura aproximadamente unos 20 a 30 minutos y generalmente se realiza con anestesia local, por lo que su bebé no sentirá dolor. El pene cicatrizará completamente en una semana más o menos y no deberá tener ninguna otra molestia. La circuncisión es una cirugía menor, que en ciertos casos también se la practica en niños más grandes o adultos debido a razones médicas o estéticas.
Como hemos enfatizado, la decisión es enteramente de los padres, pero no está demás informarse sobre el tema.

Filed Under: Bebés Tagged With: circuncisión, recién nacidos

Tener un hijo para salvar a otro

noviembre 15, 2007 Por bebeslatinos

Muchos padres dicen que harían lo imposible por salvar a un hijo. Y cuando esto requiere tener un nuevo hijo para salvar a otro enfermo, muchos padres no lo piensan dos veces. Sin embargo, no es tan fácil como suena y hay ciertos procesos éticos involucrados que pueden ser controversiales.

Para padres que se han enfrentado con la dura situación de tener un hijo que ha sido diagnosticado con algun cáncer o enfermedad grave, y que los tratamientos convencionales no están ayudando a su hijo (incluyendo no encontrar un donante de médula compatible), dependiendo del caso, se les presenta la opción de tener otro hijo para utilizar su sangre del cordón o su médula ósea para salvar mediante un transplante al hermano enfermo. Y muchos padres lo harían en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, el problema recae en que no es simplemente tener otro hijo, sino un hijo con el ADN más compatible con el hijo enfermo. Por más que el nuevo bebé es un pariente cercano, eso no basta. El tener otro hijo que tenga las más altas probabilidades de salvar al otro implica fertilizar in vitro (fuera del útero de la madre) hasta 40 óvulos de la madre, (el número depende de las leyes de cada país) con espermatozoides del padre. De esta manera, los médicos analizan cuál de los óvulos fertilizados tiene el ADN más cercano al hijo enfermo, y cuál tendría más compatibilidad y chance de salvarlo. Una vez seleccionado el óvulo fertilizado más apropiado, éste es implantado en el útero de la madre para convertirse en el futuro hijo.

Esta selección de óvulos fertilizados, que técnicamente ya son vida, es lo que causa muchas preguntas éticas y controversia en algunos padres, u organizaciones pro-vida. Y especialmente lo que pasa con ellos después, sea que son desechados o donados para investigación, son temas delicados que han causado mucha discusión.
Sin embargo, para los padres que se encuentran en esa situación, sus instintos de proteger a su hijo y de verse frente a la única opción posible de salvarlo pueden ser más fuertes que las críticas de terceros. Lo que muchos padres o médicos a favor de esta opción mantienen es que tendrán a un hijo a quien amarán igual que a cualquier otro hijo y por ser quien es, y no solo por su eventual ayuda al otro hermano.

Filed Under: Embarazo Tagged With: cordón umbilical, enfermedades, fertilización, médula ósea

Almacenamiento de la sangre del cordón umbilical

noviembre 15, 2007 Por bebeslatinos

Hoy en día, almacenar la sangre del cordon umbilical es una opción que se presenta a los futuros padres. Este procedimiento es relativamente nuevo (el primer transplante experimental se dio en 1988) y mientras más se informen los padres, mejor. Anteriormente, el cordón umbilical se desechaba junto con la placenta luego del nacimiento del bebé. Hoy en día, se ha comprobado que la sangre del cordón umbilical es rica en células primoridiales o progenitoras, conocidas también como células madre que pueden ser muy útiles en un futuro para curar ciertas enfermedades. Las células madres son las que se encuentran en la médula ósea de las personas, y que producen las demás células sanguíneas, como glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Así como la médula ósea, la sangre del cordón sirve para tratar múltiples enfermedades sanguíneas o del sistema inmunológico, y ciertos trastornos genéticos y algunos tipos de cáncer como la leucemia.

Generalmente, estas enfermedades se tratan mediante un transplante de médula, que requieren un procedimiento quirúrgico para obtenerla, y compatibilidad con el receptor. El almacenamiento y uso de la sangre del cordón se ha vuelto más popular por algunas ventajas que ofrece sobre el transplante de médula, como la facilidad de su recolección a la hora de nacer el bebé, la facilidad de adaptarse al nuevo medio, el receptor, más rápidamente y con menos chance de rechazo por parte de éste, su posible uso en más receptores incluyendo el mismo donante, un familiar o alguien no relacionado. Así mismo, la sangre del cordón permite a muchos pacientes acceder más rápidamente al tratamiento, que puede generalmente tomar varios meses buscando un donante compatible. Ciertos estudios sugieren también la posibilidad de usar menos cantidad de la sangre del cordón que de médula ósea para producir la misma cantidad de células nuevas.

La recolección de la sangre del cordón es una desición que deben tomar los padres antes del nacimiento de su bebé. Existen varias agencias y bancos de sangre que se dedican a prestar este servicio, y los padres deben informarse debidamente en cuanto al proceso y su costo. Por lo general, los padres se registran con una de estas agencias y reciben un kit de almacenamiento, el cual deberán llevar el día del parto. Inmediatamente después del nacimiento del bebé, el médico extraerá la sangre del cordón umbilical pinchando el cordón con una aguja unida a la bolsa de recolección, de la misma manera como cuando se toman muestras de sangre de una vena. La sangre luego será almacenada (congelada) en la agencia que ofreció el servicio. Los costos actuales están alrededor de $1000 – $1500 iniciales, más $100 anuales por el almacenamiento. En cada agencia y cada país el valor puede variar, por lo que los padres deben informarse con tiempo. Así mismo, el proceso de registrarse puede incluir un cuestionario de salud extenso, y pruebas adicionales como del VIH y hepatitis (que pueden ser costosos). Se sugiere también que la registración se haga lo más pronto posible antes del nacimiento del bebé, mínimo con mes y medio de anticipación, para hacer los arreglos debidos. Hay también la posibilidad de donar la sangre del cordón a un banco de sangre, para su uso futuro en algún paciente compatible.

El estudio más completo acerca de este procedimiento se realizó en 1998, con donantes sin relación de parentezco, dando resultados similares con pacientes a los que se les trató con transplantes de médula ósea. Debido a la falta de estudios más concretos, por el momento los seguros médicos no cubren este servicio y así mismo las opiniones acerca de la necesidad de este procedimiento son divididas. Algunos sugieren también considerar las posibles preguntas éticas como quién es el dueño de la sangre (el bebé, la madre, los padres, etc), si la decisión de los padres es fundamentada y correctamente asesorada por la agencia que prestará el servicio, si los servicios de recolección y de futura aplicación serán justos y médicamente correctos, información a los padres y niños acerca de resultados genéticos, etc.

Se sugiere considerar el almacenamiento de la sangre del cordón a familias con antecedentes hereditarios de ciertas enfermedades sanguíneas e inmunológicas. Se dice que sin ningún antecedente de este tipo, el bebé donante y su familia tendrán una posibilidad muy pequeña de requerir un transplante de células madre en el futuro.
La desición de proceder con este procedimiento es entreramente de los futuros padres, de lo que crean conveniente para sus hijos, familia y bolsillo luego de pensar en sus prioridades personales, éticas y médicas, y de consultar con su doctor y/o el banco de sangre.

Filed Under: Embarazo Tagged With: cordón umbilical, Embarazo, Parto

« Previous Page
Next Page »

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!




    Acceso / Registro – Foro

    Acceder
    Registro Contraseña perdida
    • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO

    Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!