Bebés Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Tener un hijo para salvar a otro

noviembre 15, 2007 Por bebeslatinos

Muchos padres dicen que harían lo imposible por salvar a un hijo. Y cuando esto requiere tener un nuevo hijo para salvar a otro enfermo, muchos padres no lo piensan dos veces. Sin embargo, no es tan fácil como suena y hay ciertos procesos éticos involucrados que pueden ser controversiales.

Para padres que se han enfrentado con la dura situación de tener un hijo que ha sido diagnosticado con algun cáncer o enfermedad grave, y que los tratamientos convencionales no están ayudando a su hijo (incluyendo no encontrar un donante de médula compatible), dependiendo del caso, se les presenta la opción de tener otro hijo para utilizar su sangre del cordón o su médula ósea para salvar mediante un transplante al hermano enfermo. Y muchos padres lo harían en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, el problema recae en que no es simplemente tener otro hijo, sino un hijo con el ADN más compatible con el hijo enfermo. Por más que el nuevo bebé es un pariente cercano, eso no basta. El tener otro hijo que tenga las más altas probabilidades de salvar al otro implica fertilizar in vitro (fuera del útero de la madre) hasta 40 óvulos de la madre, (el número depende de las leyes de cada país) con espermatozoides del padre. De esta manera, los médicos analizan cuál de los óvulos fertilizados tiene el ADN más cercano al hijo enfermo, y cuál tendría más compatibilidad y chance de salvarlo. Una vez seleccionado el óvulo fertilizado más apropiado, éste es implantado en el útero de la madre para convertirse en el futuro hijo.

Esta selección de óvulos fertilizados, que técnicamente ya son vida, es lo que causa muchas preguntas éticas y controversia en algunos padres, u organizaciones pro-vida. Y especialmente lo que pasa con ellos después, sea que son desechados o donados para investigación, son temas delicados que han causado mucha discusión.
Sin embargo, para los padres que se encuentran en esa situación, sus instintos de proteger a su hijo y de verse frente a la única opción posible de salvarlo pueden ser más fuertes que las críticas de terceros. Lo que muchos padres o médicos a favor de esta opción mantienen es que tendrán a un hijo a quien amarán igual que a cualquier otro hijo y por ser quien es, y no solo por su eventual ayuda al otro hermano.

Filed Under: Embarazo Tagged With: cordón umbilical, enfermedades, fertilización, médula ósea

Almacenamiento de la sangre del cordón umbilical

noviembre 15, 2007 Por bebeslatinos

Hoy en día, almacenar la sangre del cordon umbilical es una opción que se presenta a los futuros padres. Este procedimiento es relativamente nuevo (el primer transplante experimental se dio en 1988) y mientras más se informen los padres, mejor. Anteriormente, el cordón umbilical se desechaba junto con la placenta luego del nacimiento del bebé. Hoy en día, se ha comprobado que la sangre del cordón umbilical es rica en células primoridiales o progenitoras, conocidas también como células madre que pueden ser muy útiles en un futuro para curar ciertas enfermedades. Las células madres son las que se encuentran en la médula ósea de las personas, y que producen las demás células sanguíneas, como glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Así como la médula ósea, la sangre del cordón sirve para tratar múltiples enfermedades sanguíneas o del sistema inmunológico, y ciertos trastornos genéticos y algunos tipos de cáncer como la leucemia.

Generalmente, estas enfermedades se tratan mediante un transplante de médula, que requieren un procedimiento quirúrgico para obtenerla, y compatibilidad con el receptor. El almacenamiento y uso de la sangre del cordón se ha vuelto más popular por algunas ventajas que ofrece sobre el transplante de médula, como la facilidad de su recolección a la hora de nacer el bebé, la facilidad de adaptarse al nuevo medio, el receptor, más rápidamente y con menos chance de rechazo por parte de éste, su posible uso en más receptores incluyendo el mismo donante, un familiar o alguien no relacionado. Así mismo, la sangre del cordón permite a muchos pacientes acceder más rápidamente al tratamiento, que puede generalmente tomar varios meses buscando un donante compatible. Ciertos estudios sugieren también la posibilidad de usar menos cantidad de la sangre del cordón que de médula ósea para producir la misma cantidad de células nuevas.

La recolección de la sangre del cordón es una desición que deben tomar los padres antes del nacimiento de su bebé. Existen varias agencias y bancos de sangre que se dedican a prestar este servicio, y los padres deben informarse debidamente en cuanto al proceso y su costo. Por lo general, los padres se registran con una de estas agencias y reciben un kit de almacenamiento, el cual deberán llevar el día del parto. Inmediatamente después del nacimiento del bebé, el médico extraerá la sangre del cordón umbilical pinchando el cordón con una aguja unida a la bolsa de recolección, de la misma manera como cuando se toman muestras de sangre de una vena. La sangre luego será almacenada (congelada) en la agencia que ofreció el servicio. Los costos actuales están alrededor de $1000 – $1500 iniciales, más $100 anuales por el almacenamiento. En cada agencia y cada país el valor puede variar, por lo que los padres deben informarse con tiempo. Así mismo, el proceso de registrarse puede incluir un cuestionario de salud extenso, y pruebas adicionales como del VIH y hepatitis (que pueden ser costosos). Se sugiere también que la registración se haga lo más pronto posible antes del nacimiento del bebé, mínimo con mes y medio de anticipación, para hacer los arreglos debidos. Hay también la posibilidad de donar la sangre del cordón a un banco de sangre, para su uso futuro en algún paciente compatible.

El estudio más completo acerca de este procedimiento se realizó en 1998, con donantes sin relación de parentezco, dando resultados similares con pacientes a los que se les trató con transplantes de médula ósea. Debido a la falta de estudios más concretos, por el momento los seguros médicos no cubren este servicio y así mismo las opiniones acerca de la necesidad de este procedimiento son divididas. Algunos sugieren también considerar las posibles preguntas éticas como quién es el dueño de la sangre (el bebé, la madre, los padres, etc), si la decisión de los padres es fundamentada y correctamente asesorada por la agencia que prestará el servicio, si los servicios de recolección y de futura aplicación serán justos y médicamente correctos, información a los padres y niños acerca de resultados genéticos, etc.

Se sugiere considerar el almacenamiento de la sangre del cordón a familias con antecedentes hereditarios de ciertas enfermedades sanguíneas e inmunológicas. Se dice que sin ningún antecedente de este tipo, el bebé donante y su familia tendrán una posibilidad muy pequeña de requerir un transplante de células madre en el futuro.
La desición de proceder con este procedimiento es entreramente de los futuros padres, de lo que crean conveniente para sus hijos, familia y bolsillo luego de pensar en sus prioridades personales, éticas y médicas, y de consultar con su doctor y/o el banco de sangre.

Filed Under: Embarazo Tagged With: cordón umbilical, Embarazo, Parto

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!