Bebs Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Preferencias en los hijos

febrero 20, 2008 Por bebeslatinos

Frecuentemente entre hermanos hay rivalidad por la atención y cariño de los padres y que en muchos casos son ellos quienes parecieran preferir a uno de los hijos. No necesariamente es que quieran más a un hijo, pero la afinidad de gustos y personalidades entre los padres y cada hijo es diferente. Las preferencias pueden ser por muchas razones, usualmente se dan casos en que se protege o mima más al pequeño, se da más importancia o se confía más al mayor, se prefiere a la mujer entre varios varones o viceversa, etc. Resulta difícil entonces para los padres ser justos en cuanto a su cariño y atención con los hijos ya que cada uno es diferente y sus necesidades también varían. Hay niños más necesitados de afecto mientras otros son más distantes; niños independientes y seguros y otros que dependen mucho de los papás. Cada hijo requiere una atención diferente y lo importante es que los padres sepan cubrir las necesidades de cada hijo por igual. El ser justos con lo hijos no es tratar a todos de la misma manera, sino saber dar a cada uno lo que necesita, especialmente tiempo y la debida atención.

Los padres no deben sentirse mal ni sentir que quieren menos a un hijo si se llevan mejor con uno de ellos. Las personalidades, gustos y formas de ser y pensar hacen que cada padre tenga una relación diferente y única con cada hijo. Sin embargo, los padres tienen que estar atentos a sus acciones y palabras para que los niños no se sientan aislados o inferiores en relación a sus hermanos, ya que a esa edad el cariño de los padres es algo muy importante. Los sentimientos de preferencia o incluso resentimientos pueden durar toda la vida y perjudicar la relación con los padres y entre hermanos. Los padres tienen que poner en claro que aunque las relaciones sean distintas, el afecto y las oportunidades serán las mismas para todos. Todos los hijos, sin importar la relación que tenga con sus padres deberán poder ganar ciertos privilegios o derechos, como la confianza, permisos para salir, o incluso ser premiado, o así mismo perderlos si no se sigue lo acordado.

Lo más importante es tener momentos exclusivos para compartir con cada hijo, sea en la casa, en el carro o practicando algún hobby, actividad, etc. Así mismo, los padres deben estar disponibles para dar el tiempo y la dedicación necesaria a cualquier hijo cuando éste lo necesite. En lo posible, evite las comparaciones negativas entre hermanos. Esto solo causará resentimientos contra los padres por parte del hijo por no ser aceptado como es y contra el hermano por ser él el ejemplo de lo que los padres desearan en él.

Filed Under: Padres Tagged With: Preferencias hijos

Qué es normal en un recién nacido Parte I

febrero 14, 2008 Por bebeslatinos

La llegada de un bebé es llena de alegría y emoción para los nuevos padres, especialmente los primerizos, pero así mismo pueden tener muchas dudas sobre qué es normal en un recién nacido. Incluso los padres que ya han tenido otros hijos pueden tener dudas o llevarse sustos sobre el aspecto de su nuevo bebé. Aquí va un recuento de lo que es normal en un recién nacido:

– El primer momento.
El rato de nacer el bebé estará cubierto de sangre, de color azulado y podría tener manchas rojizas en el cráneo debido a la presión al salir por el canal o si se utilizaron fórceps o succión durante el parto.

– Instintos. El recién nacido nace con varios instintos llamados primitivos, como son el de succionar, apretar las manos cuando se les pone un dedo o un objeto y el llamado reflejo de Moro, que es cuando el bebé se sobresalta y abre los brazos como si sintiera que se cae.

– Respiración. La respiración del recién nacido pude a ratos ser un poco irregular, a veces respirando muy seguido como luego de llorar o agitarse, o incluso a veces dejan de respirar por unos segundos lo cual es considerado normal. El pecho del recién nacido se sube y se baja muy evidentemente con cada respiración e incluso hasta el latido de su corazón se puede apreciar. Ésto es muy normal ya que su pared toráxica es delgada. Así mismo el hipo es muy frecuente y normal a esta edad. El bebé puede estornudar frecuentemente o incluso parecer estar congestionado debido a los orificios nasales tan pequeños por los que respiran. En esta etapa es normal y no necesariamente es signo de alergia, enfermedad, etc.

– Extremidades. Es normal también que les tiemblen los brazos, piernas o barbilla, generalmente al llorar. El recién nacido generalmente adopta la posición fetal que tenía en el vientre materno, con las piernas y brazos encogidos sobre el torso. Debido a esto, sus piernas serán arqueadas hacia afuera y se irán enderezando en los siguientes meses. Las manos del bebé estarán casi siempre cerradas en un puño y así mismo con el paso de los meses irán abriendo las manos cada vez más.

– Cabeza. La cabeza del bebé podrá no ser redonda y tener forma rara debido a que los huesos del cráneo son blandos al nacer y se amoldan para pasar por el canal al momento de nacer. La cabeza se irá redondeando con el pasar de las semanas.

– Fontanelas. La cabeza del recién nacido se caracteriza por dos fontanelas, que son separaciones de los huesos del cráneo, que todavía no se han unido. La más grande estáen la parte superior de la cabeza y se puede sentir fácilmente. La otra fontanela, más pequeña está en la parte de atrás del cráneo. Es normal que cuando el bebé llora o está agitado se puede ver la piel palpitar en estas zonas. Las fontanelas se cierran completamente entre el año y año y medio de vida.

– Cara. La cara de un recién nacido generalmente es muy diferente a lo que será en las siguientes semanas. Al nacer, los bebés tienen la cara hinchada por la acumulación de líquido y también por el trabajo de pasar por el canal de parto. Podrá tener también manchas rojas o moradas debido a la presión al momento de nacer o si se utilizó fórceps o aspiradora para ayudarlo a salir.

– Ojos, nariz y orejas. Sus ojos estarán hinchados, pero los recién nacidos tienden a abrir los ojos inmediatamente luego de nacer, especialmente al ponerlos en posición vertical.
Las orejas y nariz del recién nacido pueden estar arrugadas, dobladas, pegadas a la cabeza o parecer aplastadas. Ésto generalmente ocurre por la posición en que estaba el bebé en el útero adoptando esa forma temporalmente.

Qué es normal en un recién nacido Parte II

Filed Under: Bebés Tagged With: Aspecto del recién nacido

Qué es normal en un recién nacido Parte II

febrero 13, 2008 Por bebeslatinos

Esta es la continuación del artículo Qué es normal en un recién nacido Parte I

– Mamas/Pezones. Los recién nacidos, hombres y mujeres, pueden tener los pezones hinchados. Ésto se debe a la hormona estrógeno de la madre, que es pasada al bebé en el vientre. A veces se puede sentir un abultamiento duro en las mamas e incluso pueden secretar un poco de leche, que popularmente se conoce como “leche de brujas”. Esto es normal y no se debe aplastar los pezones que podría causar una infección. Durante las siguientes semanas, los pezones se irán deshinchando.

– Ombligo. El cordón umbilical se secará y caerá solo en una o dos semanas y el ombligo quedará cicatrizado. Algunos doctores recomiendan poner unas gotas de alcohol para secar más rápidamente, mientras otros prefieren no usar nada y dejar que se seque solo. No se recomienda sumergir en agua al bebé mientras tenga el cordon umbilical. Durante estos días lo puede bañar con una esponja o paño húmedo. Al poner el pañal, se puede doblar el borde de éste para que quede por debajo del ombligo y evitar el contacto con el cordón.

– Genitales. Los genitales de los recién nacidos, hombres y mujeres, se ven hinchados al nacer debido mayormente a las hormonas de la madre durante el embarazo. Es común que las niñas tengan una secreción en los primeros días, e incluso a veces contiene un poco de sangre, como un periodo menstrual. Esto es normal y generalmente dura de 2 a 3 días.
Los niños por lo general, tienen los testículos hinchados debido a acumulación de líquido que se irá reabsorbiendo y usualmente desaparece entre el tercer y sexto mes. Si al bebé se le ha hecho la circuncisión, la punta del pene estará roja e hinchada durante el primer día o dos. Después tendrá un aspecto amarillento que es normal y tomará entre 7 y 10 días para curarse completamente. Aparte de un poco de dolor y quizás incomodidad al orinar el primer día, el bebé no deber tener ninguna otra molestia hasta que el pene cicatrice completamente. Para el aseo, se puede lavar el pene con agua y un poco de jabón. Se recomienda poner bastante vaselina recubriendo el pene para evitar que roce con el pañal.

-Piel. Muchos recién nacidos presentan manchas rojas o moradas en la piel y sus manos, pies y labios se ven morados o azulados debido a la inestabilidad de la circulación de la sangre en la piel a esta edad. Alguna(s) de esta(s) manchas pueden también haber sido causadas al pasar por el canal de parto y desaparecerán en unos cuantos días.
La cara, hombros y espalda del bebé estarán cubiertas de un vello fino llamado lanugo que se caerá durante las primeras semanas.
La piel del recién nacido empezará a pelarse o descamarse en las primeras semanas, lo cual no necesita ningún cuidado especial. Si desea puede usar un poco de crema humectante si la piel está demasiado reseca.

– Al dormir.
Los recién nacidos duermen la mayor parte del día, aunque no necesariamente en lapsos muy largos. Si su bebé duerme bastante, es importante no dejar pasar más de 3 o 4 horas y despertarlo si es necesario, para darle de comer.

– Ictericia.
La ictericia es el aspecto amarillento de la piel y ojos que aparece al segundo o tercer día de vida y se debe a una acumulación de bilirrubina en la sangre y piel del recién nacido. Ocurre por la inabilidad temporal del bebé para eliminar esta substancia y generalmente desaparece en la primera y segunda semana. Sin embargo el médico deberá chequear que los niveles de bilirrubina no sean más alto de lo normal.

Filed Under: Bebés Tagged With: circuncisión, recién nacido

Cómo apadrinar a un niño latinoamericano

febrero 8, 2008 Por bebeslatinos

Frecuentemente la gente se pregunta cómo y dónde apadrinar a un niño latinoamericano. Existen fundaciones, escuelas y otras organizaciones dedicadas a la labor social, que acogen, educan y forman a niños de escasos recursos. Es a estos niños que uno puede apadrinar mediante contribuciones económicas y a veces, dependiendo de la organización, conocer y entablar una relación de amistad y protección, como un padrino lo haría.

El primer paso para apadrinar es escoger la fundación, organización o escuela a la que se quiere ayudar. Si le interesa ayudar a un país, región o causa en específico, puede buscar en internet organizaciones que ayuden a ese país, región, etc. También hay algunas organizaciones más generales, donde uno simplemente escoge el país donde quisiera apadrinar a un niño. Una vez que haya escogido a quién ayudar, el siguiente paso es contactarlos visitándolos en internet, por teléfono o en persona. Ahí le darán información sobre cuánto es la contribución, si es mensual o anual, formas de pago, etc. Generalmente, puede hacerse padrino por teléfono o llenando un formulario simple por internet o por correo, en el cual usted incluye su contribución.
Por seguridad o privacidad, algunas organizaciones mantienen en anonimato a los padrinos o si éste así lo prefiere. Otras organizaciones le dan información acerca del niño/a a quien usted está apadrinando, incluyendo datos personales, fotos o noticias. En algunos casos usted puede incluso en algún momento conocer a su ahijado/a.
Otro aspecto a considerar es que aún si la organización o fundación de su interés está en Latinoamérica, y usted en Estados Unidos, su contribución puede ser deducible de impuestos en ese país.

A continuación presentamos información sobre la guardería Niños de María en Quito, Ecuador, que día a día educa y protege a cientos de niños de bajos recursos y que pueden beneficiarse de su ayuda.
Guardería Niños de María – Quito, Ecuador

Si usted tiene una fundación u organización y quiere aparecer en www.bebeslatinos.com, contáctenos aquí con su información.

Filed Under: Sociedad Tagged With: apadrinar un niño latinoamericano

Guardería Niños de María – Quito, Ecuador

febrero 8, 2008 Por bebeslatinos

En 1993, un grupo de matrimonios católicos de Quito decidió unirse y comenzar una obra social relevante para cumplir con Dios y con su ciudad, formando así la Fundación Padre José Kentenich, y en 1994 inauguraron la guardería Niños de María dirigido a niños de escasos recursos en el barrio de La Comuna. Para el año 1998, se fundó la escuela “San José de la Comuna” con el fin de seguir educando y protegiendo a los niños que terminaban la guardería, como una alternativa a su realidad dura social, familiar y económica. Cada año se ha incrementado el número de nuevos alumnos y hoy cuentan con cerca de 300 niños.

La Fundación cuenta con el apoyo de varios profesores y administradores voluntarios, donaciones de la empresa privada, pero más que todo, el tiempo, dedicación y amor que los profesores y administradores dan a los niños, muchas veces las únicas muestras de cariño y afecto que reciben.
La Fundación no solo vela por los niños, sino por sus familias también, a las que se trata de integrar y ayudar mediante cursos de capacitación, trabajo a cambio de la pensión mensual, actividades como grupo de baile, servicios sociales entre otros.

Existen varias formas de ayudar a esta fundación, incluyendo donaciones de dinero para infraestructura y material didáctico, donaciones de alimentos, medicinas o demás artículos necesarios para el cuidado y educación de estos niños. Otra forma importante de ayudar es becando o apadrinando a uno o más niños o también por medio del Centro de Capacitación, orientado a dar cursos de capacitación profesionales mediante los cuales se apoya la obra de la Fundación.

Si usted está interesado en apadrinar un niño de esta fundación o ayudar de alguna manera, puede leer más acerca de esta fundación en www.ninosdemaria.org, donde también puede hacer donaciones por internet o al correo electrónico fundpjk@andinanet.net. Si usted reside en Estados Unidos, su donación puede ser deducible de impuestos.

Si usted tiene una fundación u organización y quiere aparecer en www.bebeslatinos.com, contáctenos aquí con su información.

Filed Under: Sociedad Tagged With: apadrinar niño latinoamericano, Guardería Niños de María

La Amniocentesis

febrero 5, 2008 Por bebeslatinos

La amniocentesis es un examen que se realiza entre las semanas 14 y 20 del embarazo para detectar anomalías en los cromosomas (como el Síndrome de
Down), desórdenes genéticos (como la fibrosis cística) y defectos en el tubo neural (como la espina bífida). En ciertas ocasiones también se realiza la amniocentesis en un estado más avanzado del embarazo para detectar si los pulmones del bebé están lo suficientemente maduros como para que respire solo, o también para pruebas de ADN como las de paternidad. Es importante saber que la amniocentesis se realiza solamente si el examen de detección triple, que se realiza con una muestra de sangre entre las semanas 15 y 20 , tiene resultados anormales. El examen triple detecta la alfafetoproteína producida por el feto, la hormona hCG producida por la madre y estriol, un estrógeno producido por la madre y el feto.

La amniocentesis se realiza introduciendo una aguja en el vientre de la madre para tomar una muestra del líquido amniótico (el líquido donde flota el bebé). El médico se ayudará con un ultrasonido para buscar el punto más seguro y apropiado para realizar el procedimiento, que dura aproximadamente 45 minutos y la toma de la muestra unos 5 minutos. La amniocentesis puede detectar en un 98-99% la probabilidad de algún defecto, sin embargo no determina la gravedad del defecto.

Aunque este examen es seguro, se lo considera un procedimiento invasivo que puede presentar algunos riesgos, incluyendo un aborto. Éste podría ocurrir por una infección en el útero, si la fuente se rompe o se inicia la labor de parto prematuramente. Así mismo, el médico tiene que monitorear constantemente al bebé para que no entre en contacto con la aguja. La madre podría también sentir dolor al entrar la aguja en su vientre y en el útero.

Las razones para realizar este examen varían entre los padres. Una de ellas es realizar a tiempo posibles cirugías que pueden corregir algunos defectos como la espina bífida. Algunos padres prefieren empezar a educarse y planear con tiempo la vida con un hijo con necesidades especiales, buscar ayuda y apoyo. Otros eligen hacer la prueba para decidir si continuar o no con el embarazo. Algunas razones para no realizar la amniocentesis son personales, religiosas o morales y los padres aceptarán a su hijo sin condiciones. Otra razón de peso también es no proceder con nada que ponga en riesgo al bebé y que podría traer consecuencias negativas como un aborto.
Para tomar una desición apropiada, se deben discutir todos los beneficios y riesgos de la amniocentesis entre lospadres y el médico.

Filed Under: Embarazo Tagged With: amniocentesis, examen prenatal, prueba triple

Cocinando con tus hijos

febrero 3, 2008 Por bebeslatinos

Una forma de compartir buenos momentos con tu(s) hijo(s) es cocinando. Para empezar, escojan una receta juntos, que puede ser alguna comida favorita que no requiera una preparación complicada. Existen muchos libros de cocina para niños con recetas fáciles y divertidas que pueden seguir. Si no tienes todos los ingredientes en la casa, pueden salir juntos a comprar lo que falta. Es preferible que antes de empezar tengas todos los ingredientes y utensillos listos y pongas reglas de las cosas que él puede o no hacer como usar cuchillos, estar cerca de la cocina u horno, jugar con la comida, etc.

Tu hijo puede ayudar a medir los ingredientes, vaciarlos en el recipiente, mezclar, poner los condimentos, entre otras cosas simples. Es recomendable que la receta tenga un tiempo de cocción relativamente corto, para que el niño no se impaciente y todavía esté emocionado de ver cómo quedó la receta. Si lo que hicieron no quedó como esperaban (un pastel que no se infló, galletas de forma rara) igual pueden comérselo y pueden intentar una próxima vez corrigiendo el error.

Para hacerlo entretenido y especial, se pueden poner de acuerdo en un momento específico para cocinar, se puede invitar a otros amiguitos, o también pueden hacerlo habitualmente los fines de semana, el desayuno del domingo, el miércoles en la noche, etc. Lo importante es el haberlo hecho juntos y disfrutar el crear algo con las manos y que luego se puede disfrutar y compartir.

Filed Under: Niños Tagged With: cocinar con niños

La receta del doctor o de la abuelita?

febrero 2, 2008 Por bebeslatinos

Cada país, región, cultura y hasta cada familia tiene sus propias creencias acerca de muchos males así como de remedios caseros para su cura, generalmente con hierbas, vegetales, frutas, ungüentos entre otros. Seguramente cuando tú o tu hijo se ha enfermado o ha tenido alguna molestia, el doctor te habrá mandado una receta y la familia y amigos te habrán dado unas cuantas más. ¿Cuál seguir?

Es verdad que la medicina ha avanzado mucho en los últimos años y que no se puede negar que hay ciertas medicinas que nos caen muy bien para ciertas molestias. Así mismo nos consta también que alguna amiga, tía, vecina o abuelita cura milagrosamente y a veces de manera poco convencional, algunos males.

Para los malestares leves, como una fiebre, gripe, dolores, etc, bien te puede servir un jarabe de la tos, como unas rebanadas de cebolla roja con limón que ha descansado al sereno de la noche. Hay personas que creen fielmente en la medicina y la ciencia mientras otros prefieren alternativas naturales y tienen fe en la tradición. Si la enfermedad es más grave o no mejora y estás usando remedios caseros, lo importante es saber cuándo ir a un doctor y buscar otras medicinas. Hay remedios caseros que incluyen ingredientes raros, preparaciones extrañas o nos hacen dudar de su eficacia, como ponerse sal en las llagas (auch!). Al usar remedios caseros siempre hay que tener sentido común, ya que así como hay algunos que son benignos si no te funcionan, otros pueden ser un tanto extremos.

De la misma manera, si un medicamento no tiene efecto o tiene efectos secundarios perjudiciales, puedes tratar otras alternativas caseras o naturales.
Lo que importa es lo que tú creas que te ayuda, ya que gran parte de curarte es psicológico. Sin embargo, no se debe jugar con la salud y si tienes dudas, siempre consulta con un doctor o alguien calificado.

Filed Under: Salud Tagged With: medicamentos, remedios caseros

Prueba casera del embarazo

enero 31, 2008 Por bebeslatinos

Para saber si estás embarazada, existe la prueba de sangre y la de orina. Todas las pruebas detectan la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), que aparece cuando la mujer está embarazada. La prueba de sangre, que te la hace el médico, puede detectar la hormona hCG alrededor de 6-8 días después de la ovulación, mientras que la de orina puede determinar el embarazo a partir de dos semanas luego de la ovulación, que es cuando te debe venir tu periodo.

Hoy en día existen muchos tipos de pruebas caseras, todas de orina, que pueden decirte si estás embarazada o no. Las pruebas son fáciles de usar, algunas requieren tomar una muestra de orina en un vaso y colocar la prueba (que es como un palito o varita) dentro de ella. Otras requieren poner la prueba bajo el flujo de la orina. Generalmente se espera un rato (el tiempo varía en cada prueba) y aparece algún signo (también varía de prueba a prueba) que significa embarazada o no embarazada. Todas las pruebas vienen con instrucciones y es importante leerlas antes de usarlas. La mayoría de éstas tienen una ventana de tiempo, en que no hay que leer los resultados ni antes de ciertos minutos ni despúes de otros tantos.

Las pruebas caseras son muy exactas, siempre que se sigan las instrucciones. Pueden ocurrir falsos negativos, es decir que sale que no estás embarazada cuando sí lo estás. Esto puede pasar cuando te haces la prueba muy temprano (para la mayoría de pruebas tienes que esperar al día que te debería venir el periodo) y los niveles de la hormona hCG no son muy altos todavía. Un falso negativo también puede resultar cuando no se siguen las instrucciones, o si la prueba está caducada.

El alcohol, drogas, antibióticos y otros medicamentos no alteran los resultados de la prueba (aunque si sospechas estar embarazada no deberías tomar nada de esto). La única razón por la que podría dar un falso positivo (que la prueba diga que estás embarazada cuando no lo estás) sería si estás tomando un medicamento que contenga la hormona del embarazo. Ciertas medicinas para la infertilidad contienen esta hormona.

Se recomienda hacerse la prueba con la primera orina de la mañana, cuando está más concentrada. Puedes hacerte cuantas pruebas quieras. Si te sale positivo, o si es negativo pero crees estar embarazada debes ir al médico para que te confirme y te aconseje sobre el cuidado en los siguientes meses.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Embarazo1, prueba casera, Prueba del embarazo

Medicinas para la gripe peligrosas para los niños

enero 29, 2008 Por bebeslatinos

Recientemente, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EEUU declaró que las medicinas para la gripe y resfriado en niños menores de dos años son peligrosas y no se deben tomar. El peligro está en la sobredosis, que según estudios suele suceder frecuentemente. La medida exige retirar muchos de las medicinas para bebés, y estandarizar los goteros o cucharas con que vienen las medicinas para evitar confusiones y consecuentemente una sobredosis.

Los estudios y muchos pediatras señalan que estas medicinas y jarabes no tienen ningún efecto en niños pequeños e incluso no recomiendan ninguno de estos medicamentos a niños menores de 6 años. A pesar de las nuevas advertencias, las grandes compañías siguen vendiendo sus populares productos como Tylenol, Dimetapp entre otros, por lo que se sugiere a los padres hablar con el médico de su hijo y estar informados.

Para aliviar la gripe de su hijo sin tomar medicinas, puede usar un humidificador para aliviar la congestión, darle muchos líquidos, usar mentol u otro ungüento, y aspirina o ibuprofeno para el dolor o para bajar la fiebre, pero asegúrese que la medicina no contenga descongestionantes ni antihistamínicos.

Filed Under: Noticias Tagged With: medicinas para la gripe, resfriado niños

« Previous Page
Next Page »

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!




    Acceso / Registro – Foro

    Acceder
    Registro Contraseña perdida
    • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO

    Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!