Bebs Latinos

El sitio para los padres latinos del mundo

  • Inicio
  • Nombres
  • Calculadora de Embarazo
  • Viajes
  • Foros
  • Regístrate

Probabilidades de embarazo

abril 28, 2008 Por bebeslatinos

Una de las preguntas más frecuentes que quizás te hagas al pensar en tener hijos es qué tan rápido o con qué facilidad podrás quedar embarazada. Por lo general, tienes un 20% de probabilidad de concebir cada mes, y un 85% luego de un año de tratar. Existen varios factores que afectan la probabilidad de embarazo en cada mujer que resumimos a continuación.

– Edad. La mujer promedio se queda embarazada luego de 4 meses de tratar. Sin embargo, la edad altera sus posibilidades, especialmente luego de los 30 años. Aquí puedes ver las posibilidades aproximadas de embarazo en un año, de acuerdo a la edad:
20-30 años: 90%
30-35 años: 70%
35-40 años: 55%
40-45 años: 45%
45 años en adelante: 6%

– Periodo irregular.
Al no saber exactamente la fecha de tu periodo, es más difícil calcular cuándo estás ovulando, disminuyendo tus probabilidades de embarazo.

– Frecuencia de las relaciones.
Mientras más relaciones tengas, mejoras tus probabilidades de concebir. Tus días más fértiles son los dos días antes de ovular y el día de la ovulación. El óvulo de la mujer es viable por tan solo 24 horas, mientras que los espermatozoides viven dentro de la mujer por alrededor de 48 a 72, por lo que es importante tener relaciones los días antes y el día mismo que estás ovulando, luego de eso disminuyen las probabilidades.

–Si luego de tratar por 12 meses no quedas embarazada, se recomienda consultar a un especialista.

Entérate cuáles son los signos de la ovulación aquí.

Filed Under: Embarazo Tagged With: Concepción, fertilidad, ovulación, probabilidad embarazo

Signos de la ovulación

abril 28, 2008 Por bebeslatinos

¿Quieres saber si estás ovulando o cuándo ovularás la próxima vez? Aquí te damos un resumen de los signos que indican que estás en tus días fértiles.

– Si tienes un periodo regular, para saber cuándo ovularás la próxima vez, calcula el día de tu siguiente periodo y resta 14 días. Es más difícil saber si tienes un periodo irregular, pero hay otros indicadores que te podrán dar una idea más clara.

– Las secreciones vaginales durante tus días fértiles aumentan en cantidad, son transparentes, más líquidas y elásticas, con una consistencia parecida a las claras de huevo. Durante el resto del mes, generalmente las secreciones son mínimas, más secas y firmes (no elásticas).

– Síntomas parecidos a los pre-menstruales, es decir pechos sensibles, dolor en el abdomen, generalmente en el lado del cual estás ovulando, cambios emocionales.

– La Temperatura Basal Corporal aumenta durante los días fértiles y disminuye después de la ovulación. Esto es muy eficaz para detectar la ovulación. Utilizando un termómetro especial para medir la temperatura basal (que detecta cambios mínimos en la temperatura), puedes tomarte la temperatura todos los días antes de levantarte de la cama y anotar los cambios. Tu temperatura basal aumentará los días cercanos a la ovulación (para crear un ambiente más fértil). Cuando notes un aumento más significativo quiere decir que ya ovulaste, así que llevar un calendario con las temperaturas diarias te ayudará a predecir la ovulación en los siguientes meses.

– Existen pruebas de orina para detectar la ovulación. La prueba detecta los niveles de la hormona luteinizante (HL), que empiezan a aumentar 36 horas antes de ovular. Una vez que se detecte este aumento, debes tener relaciones para aumentar las posibilidades de concebir especialmente el día que los niveles alcanzan un máximo y hasta dos días luego del pico máximo.

– Llevar un calendario de ovulación donde anotes tus fechas de periodos anteriores y los cambios o síntomas mencionados arriba, te ayudará a predecir la ovulación y aumentar tus probabilidades de embarazo.

Filed Under: Embarazo Tagged With: días fértiles, ovulación, temperatura basal

La dieta de la madre influye en el sexo del bebé

abril 24, 2008 Por bebeslatinos

EFE. La relación de la dieta con el sexo de la prole tiene precedentes en el mundo animal y se explica por el impulso natural a producir descendientes. Para concebir un hijo varón no hay nada mejor que una dieta rica en calorías y nutrientes, mientras que seguir un régimen antes del embarazo aumenta las probabilidades de traer al mundo una niña.

Este no es el último «truco de la abuela» sino el resultado de un estudio llevado a cabo por médicos de las universidades británicas de Exeter y Oxford, que por vez primera demuestra que la dieta de la madre está relacionada con el sexo del bebé.

Según la doctora Fiona Matthews, autora principal del estudio publicado el martes en Journal Proceedings of the Royal Society Biological Sciences , «esta investigación puede ayudar a explicar por qué en los países desarrollados, donde muchas mujeres siguen dietas bajas en calorías, la proporción de nacimientos de niños está en declive».
En los últimos 40 años se ha registrado un pequeño pero constante descenso -del orden del uno por 1,000 cada año – en el número de varones nacidos en los países industrializados. El estudio se llevó a cabo sobre 740 mujeres británicas embarazadas por primera vez que desconocían el sexo de su bebé y a las que se preguntó sobre sus hábitos alimentarios antes y en los inicios del embarazo.

Las mujeres se dividieron en tres grupos, en función del número de calorías consumidas al día en las fechas en las que se produjo la concepción.
El 56% de las mujeres en el grupo que ingirió más calorías tuvo varones, frente a sólo un 45% en el grupo con el nivel más bajo de calorías.
Los investigadores también comprobaron que las mujeres que tuvieron niños eran más proclives a tomar nutrientes como potasio, calcio y vitaminas C,E y B12, y a desayunar cereales antes del embarazo.

Según el estudio, investigaciones anteriores ya han demostrado que la ingesta media de calorías ha caído en el mundo desarrollado.
La «epidemia de obesidad» que aqueja a estas sociedades se atribuye al declive de la actividad física y a diferencias en la calidad de los alimentos y en los hábitos alimentarios. También hay evidencias de que saltarse el desayuno es una práctica cada vez más común, como lo demuestran datos según los cuales en EEUU la proporción de adultos que desayunan se ha reducido del 86% al 75% entre 1965 y 1991.

La relación de la dieta con el sexo de la prole tiene precedentes en el mundo animal y se explica por el impulso natural a producir descendientes, según el estudio. »Potencialmente, los machos de la mayoría de las especies pueden engendrar más hijos que las hembras, pero esto depende del tamaño y el estatus social del macho y los más débiles pueden no tener ninguna descendencia. Por el contrario, las hembras se reproducen de forma más consistente,» afirma Matthews.

La científica explicó que «si una madre cuenta con muchas reservas tendrá sentido engendrar un hijo, porque seguramente le proporcionará más nietos que una hija», al ser grande y fuerte. Sin embargo, en los tiempos de vacas flacas «tener una hija es una apuesta más segura». El estudio concluye que aunque son los padres -a través de los espermatozoides, X o Y- los que determinan el sexo del bebé, las madres parecen ser capaces de favorecer, en la formación del gameto, el desarrollo de un sexo o de otro.

Filed Under: Noticias Tagged With: dieta embarazada, sexo del bebé

Manual para ser niño – García Márquez

abril 23, 2008 Por bebeslatinos

(Tomado del Tomo 2 de la colección «Documentos de la Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo: Educación para el Desarrollo». Presidencia de la República – Consejería para el Desarrollo Institucional – Colciencias)
Santafé de Bogotá D.C., 1995)

Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional o sentimental, si se quiere, y se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedarse con uno que le guste más. Creo que esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros.

Creo que ambas le vienen de nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aun: creo que algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más alla de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias.

Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la formula magistral para una vida larga y feliz.

Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación arrasadora. Nada me complacería más si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de todos los oficios de las artes.

La vocación sin don y el don sin vocación

Georges Bernanos, escritor católico francés, dijo: «Toda vocación es un llamado». El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la definió como «la inspiración con que Dios llama a algún estado de perfección». Era, desde luego, una generalización a partir de las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo diccionario, es «la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa». Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.

Las aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo. Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos destruyan tales virtudes porque no les parecen primordiales, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan a los hijos homosexuales.

Las aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas. De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica y un poder de superación para toda la vida.

Para los narradores hay una prueba que no falla. Si se le pide a un grupo de personas de cualquier edad que cuenten una película, los resultados serán reveladores. Unos darán sus impresiones emocionales, políticas o filosóficas, pero no sabrán contar la historia completa y en orden. Otros contaran el argumento, tan detallado como recuerden, con la seguridad de que será suficiente para transmitir la emoción del original. Los primeros podrán tener un porvenir brillante en cualquier materia, divina o humana, pero no serán narradores. A los segundos les falta todavía mucho para serlo -base cultural, técnica, estilo propio, rigor mental- pero pueden llegar a serlo. Es decir: hay quienes saben contar un cuento desde que empiezan a hablar, y hay quienes no sabrán nunca. En los niños es una prueba que merece tomarse en serio.

Las ventajas de no obedecer a los padres

La encuesta adelantada para estas reflexiones ha demostrado que en Colombia no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro.

Por eso los que tienen vocaciones escondidas asumen actitudes engañosas para salirse con la suya. Hay los que no rinden en la escuela porque no les gusta lo que estudian, y sin embargo podrían descollar en lo que les gusta si alguien los ayudara. Pero también puede darse que obtengan buenas calificaciones, no porque les guste la escuela, sino para que sus padres y sus maestros no los obliguen a abandonar el juguete favorito que llevan escondido en el corazón. También es cierto el drama de los que tienen que sentarse en el piano durante los recreos, sin aptitudes ni vocación, sólo por imposición de sus padres. Un buen maestro de música, escandalizado con la impiedad del método, dijo que el piano hay que tenerlo en la casa, pero no para que los niños lo estudien a la fuerza, sino para que jueguen con él.

Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas están a salvo de esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes, y quieren preservar de una suerte igual aun a los hijos cuya vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren ya son estrellas de una orquesta de autodidactas.

Maestros y alumnos concuerdan contra los métodos académicos, pero no tienen un criterio común sobre cuál puede ser mejor. La mayoría rechazaron los métodos vigentes, por su carácter rígido y su escasa atención a la creatividad, y prefieren ser empíricos e independientes. Otros consideran que su destino no dependió tanto de lo que aprendieron en la escuela como de la astucia y la tozudez con que burlaron los obstáculos de padres y maestros. En general, la lucha por la supervivencia y la falta de estímulos han forzado a la mayoría a hacerse solos y a la brava.

Los criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no admiten sino la completa libertad, y otros tratan incluso de sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de la no disciplina reconocen su utilidad, pero piensan que nace espontánea como fruto de una necesidad interna, y por tanto no hay que forzarla. Otros echan de menos la formación humanística y los fundamentos teóricos de su arte. Otros dicen que sobra la teoría. La mayoría, al cabo de años de esfuerzos, se sublevan contra el desprestigio y las penurias de los artistas en una sociedad que niega el carácter profesional de las artes.

No obstante, las voces más duras de la encuesta fueron contra la escuela, como un espacio donde la pobreza de espíritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa. Y en especial para las artes. Piensan que ha habido un despilfarro de talentos por la repetición infinita y sin alteraciones de los dogmas académicos, mientras que los mejor dotados sólo pudieron ser grandes y creadores cuando no tuvieron que volver a las aulas. «Se educa de espaldas al arte», han dicho al unísono maestros y alumnos. A éstos les complace sentir que se hicieron solos. Los maestros lo resienten, pero admiten que también ellos lo dirían. Tal vez lo más justo sea decir que todos tienen razón. Pues tanto los maestros como los alumnos, y en última instancia la sociedad entera, son víctimas de un sistema de enseñanza que está muy lejos de la realidad del país.

De modo que antes de pensar en la enseñanza artística, hay que definir lo más pronto posible una política cultural que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una concepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, cuánto cuesta, para quién es, y que se tome en cuenta que la educación artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preservación y fomento de las culturas regionales, cuya circulación natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.

No es lo mismo la enseñanza artística que la educación artística. Ésta es una función social, y así como se enseñan las matemáticas o las ciencias, debe enseñarse desde la escuela primaria el aprecio y el goce de las artes y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como profesionales del arte.

No hay que esperar a que las vocaciones lleguen: hay que salir a buscarlas. Están en todas partes, más puras cuanto más olvidadas. Son ellas las que sustentan la vida eterna de la música callejera, la pintura primitiva de brocha y sapolín en los palacios municipales, la poesía en carne viva de las cantinas, el torrente incontenible de la cultura popular que es el padre y la madre de todas las artes.

¿Con qué se comen las letras?

Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cronológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes me encuentro con profesionales escaldados por los libros que les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia, no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron anuncios como éste: «Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis de La Odisea». Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los escritores armamos mejor negocio no escribiendo los libros originales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres. Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura. Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposición reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro, que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de las otras tareas.

Haría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resolvieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono, que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y quién no sirve, como de todos modos ocurre.

Lo que debe plantearse para Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas de arte, sino que la educación artística se imparta dentro de un sistema autónomo, que dependa de un organismo propio de la cultura y no del Ministerio de la Educación. Que no esté centralizado, sino al contrario, que sea el coordinador del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país, pues cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísticas propias. Que empiece por educarnos a padres y maestros en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y su creatividad naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas ilusiones. De todos modos, por arte de las artes, los que han de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca.

Filed Under: Padres Tagged With: Gabriel García Márquez, literatura, manual para ser niño

“Un llamado por el clima”: El Día de la Tierra

abril 22, 2008 Por bebeslatinos

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Este día fue creado por el senador estadounidense Gaylord Nelson en 1970 con el fin de promover la concientización de los problemas ambientales como la contaminación, conservación y mejor uso de los recursos naturales entre otros temas. Nelson empezó a promover la conciencia ambiental desde el año 1962, con el fin de que el tema ambiental pase a ser parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. En 1969, Nelson aprovecha las protestas en contra de la guerra de Vietnam para alentar su campaña ambiental.

El 22 de abril del siguiente año, día del equinoccio de primavera, se crea el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas en campus universitarios, colegios y en diferentes comunidades participaron en este día. El éxito de esta campaña resultó en la creación de la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA) bajo el gobierno de Richard Nixon. Así mismo, el gobierno crea el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) que regulará las emisiones y niveles de gases y polución. Gaylord Nelson también funda la Red del Día de la Tierra (Earth Day Network) con el fin de concientizar a la gente sobre el medioambiente. Esto lo hace a través de organizaciones, escuelas, educadores y voluntarios alrededor del mundo.

Cada año hay un tema para el Día de la Tierra, este año es “Un llamado por el clima” en el cual se llama a la gente de todo el mundo a llamar por teléfono a sus líderes y exigir cambios y soluciones a los problemas ambientales. Se ha creado una lista con los teléfonos a dónde llamar en cada país. Así mismo en todo el mundo se han planeado conferencias, foros y actividades para celebrar este día y promover la educación, conservación ambiental y buscar soluciones a los problemas existentes.

Filed Under: Sociedad Tagged With: Día de la Tierra, educación ambiental

Una embarazada cambia el rostro de la armada española

abril 20, 2008 Por bebeslatinos

El nombramiento de una mujer, Carme Chacón, como ministra de Defensa, algo inédito en España pero normal en América Latina, puede hacer que mejore la percepción de las fuerzas armadas y de su función en el país.

Chacón, de 37 años, que procede del Partido Socialista Catalán (PSC), ha sido durante unos meses ministra de Vivienda y es una persona cercana al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

El hecho de ser mujer y joven, pero sobre todo de estar embarazada –dará a luz en junio tras casarse recientemente con Miguel Barroso, director de la Casa de América de Madrid y anterior secretario de Estado de Comunicación de Zapatero– ha sido lo más comentado del nuevo gobierno español, donde dominan las mujeres (nueve) frente a ocho hombres.

El nombramiento ha sido una primicia en España, pero no en Europa, donde Francia ha sentado precedente con Michelle Alliot-Marie, ni en América Latina, donde Chile (Michelle Bachelet), Colombia (Marta Lucía Ramírez) y Argentina (Nilda Garré) han tenido ministras de Defensa.

En España las críticas han venido sobre todo de los medios de comunicación de derechas. La juventud, la procedencia y el embarazo de Chacón recibieron la mayoría de unos dardos también dirigidos a otras mujeres del gobierno de Zapatero.

»No será fácil gobernarlas, aunque se lo buscó él», abundó el nuevo jefe del gobierno italiano, el conservador Silvio Berlusconi, mientras que el ex ministro británico para Europa, Dennis MacShane, dijo esperar que «Gordon Brown y sus ministros puedan pasar más tiempo en España para aprender algo».

Al margen de la foto pasando revista a las tropas embarazada, lo que realmente puede aportar Chacón en este ministerio es una mejora de la percepción que hay en España del Ejército y la Defensa, según Alejandro Pizarroso, profesor de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

»Lo más importante para Zapatero en Defensa» era »dar visibilidad, por distintos caminos, a las fuerzas armadas, a la política de defensa y a la industria de defensa», ya que »es algo muy importante para el país tanto a nivel interno como exterior», declaró Pizarroso.

Sólo su nombramiento ya »ha dado una visibilidad muy positiva porque todavía queda la herencia del franquismo en la mente de muchos españoles», estimó.

Las fuerzas armadas españolas, profesionalizadas desde 2002, cuentan con unos 119,000 efectivos, número que casi ha alcanzado el objetivo de 120,000, después de unos años de fuerte descenso de personal, según datos del ministerio de Defensa.

Cuenta con un número creciente de mujeres (17,8 por ciento de la tropa y 13,3 por ciento en total, según datos oficiales y de expertos), no menor que en otros países europeos, y de extranjeros (6,87 por ciento), sobre todo colombianos y ecuatorianos, cuya entrada se promovió en los últimos años por falta de reclutas españoles.

Actualmente está presente en cuatro misiones en el extranjero: Afganistán, Líbano, Kosovo y Bosnia.

Por su parte, la defensa española cuenta con una industria militar no desdeñable y el Estado gasta en ella algo más del 1 por ciento del presupuesto.

A pesar de los avances experimentados en los últimos tiempos, a pesar de que »han pasado más de 30 años» desde que murió el dictador Francisco Franco, muchos españoles »identifican el Ejército con la derecha y con el franquismo», según este experto en Defensa.

Filed Under: Noticias Tagged With: ministra espanola embarazada

Parto en agua

abril 18, 2008 Por bebeslatinos

En la actualidad, las mujeres cuentan con métodos alternos para dar a luz como es el parto en agua. El parto en agua puede ser muy relajante y cómodo para la mujer y para su bebé. El agua caliente y el ambiente tranquilo y familiar (si es en la casa), hacen que la madre produzca más adrenalina y endorfinas contribuyendo a que ésta se relaje y disminuyendo la sensación de dolor. Así mismo se facilita la dilatación del cérvix, y el descenso y paso del bebé por el canal. La sensación de ingravidez y de libertad de movimiento bajo el agua ayudan a la madre, y a su vez los tejidos se expanden en el agua caliente por lo que la dilatación se hace más fácil y hay menos riesgo de desgarre. En este tipo de parto no se utiliza anestesia ni narcóticos.

Para el bebé, nacer en condiciones similares a como se encontraba en el vientre materno es una transición menos abrupta al mundo exterior. Generalmente luego de nacer, se deja al bebé unos segundos en el agua, sin cortar el cordón umbilical para que continúe suministrando oxígeno y luego se le pone en brazos de su mamá. Su contacto con el aire, la luz y el ruido es menos brusca y se dice que los bebés nacidos en el agua son más serenos y tranquilos al nacer.

El parto puede ser en la casa o en un hospital que provea tinas para este tipo de parto. Para tener un parto en agua en tu casa, se necesita una tina con agua tibia, a 36-37ºC para mantener una temperatura similar a la del cuerpo. Se puede usar una tina o bañera grande, pero también existen tinas especiales para parto en agua que se pueden comprar o alquilar para los partos en casa o incluso como en Estados Unidos, algunos hospitales recientemente están aceptando que las mujeres traigan sus propias tinas.

El nacer en el agua es una alternativa segura para el bebé. Hay que procurar mantener el agua limpia, y el riesgo de infecciones es bajo, ya que las bacterias del útero y vagina se diluyen en el agua y el bebé no aspirará hasta que salga al aire.

Si planeas tener un parto en agua, tienes que hablar con tu médico o comadrona, ya que no todos tienen experiencia con este tipo de alumbramientos y no todas las clínicas y hospitales permiten o tienen infraestructura para esto. En Latinoamérica, los partos en agua es una alternativa más costosa a los que no todos pueden acceder, por lo que es necesario consultar el precio de antemano.

Filed Under: Embarazo Tagged With: parto en agua

¿Tímidez selectiva?

abril 14, 2008 Por bebeslatinos

Hace unas semanas viajamos con mi esposo y nuestros dos hijos de Estados Unidos a Costa Rica. En el aeropuerto para salir de EEUU, el oficial de migración que nos chequeó los pasaportes y nos dijo que había un “pequeño problema”. El problema era que los pasaportes de nuestros hijos no están firmados por ellos (obviamente) y que no se podia comprobar que eran ellos, especialmente nuestra hija que en la foto tenía nueve meses, tres pelos y cero dientes. Ahora tiene casi 4 años (y mucho pelo y muchos dientes). Para comprobar, el oficial empezó a preguntarle a mi hija su nombre, edad, a dónde iba, etc. Ella no dijo ni pío, mientras nosotros sudábamos nerviosos, tratando de que responda. Finalmente, luego de vernos de arriba a abajo y de revisar nuestros documentos, el oficial nos dejó ir. Si tan solo nuestra hija hubiera respondido a su nombre nos hubiera sido más fácil. (De paso nunca hemos tenido este “problema” de tener que probar que los niños son nuestros).

Para la familia, nuestra hija es extrovertida, muy activa, de carácter fuerte, le encanta la gente y la acción, sea salir a la calle, ir de compras, ir a pasear, etc. Para la gente que no es tan cercana, ella es una niña tímida, tranquila, introvertida y que no habla. Muchos niños (y hasta adultos) son tímidos en una situación extraña o nueva, con gente desconocida o lejos de los papás. Es entendible si a un niño le toma un rato abrirse y entrar en confianza con otros niños en el parque, con amigos de los papás que conoce por primera vez, etc. En la casa y con la familia nuestra hija no para de hablar, gritar, saltar y jugar. Cuando estamos en público o con alguien que no sea de la familia, deja de hablar y es imposible hacer que salude o que responda lo que le preguntan. Lo máximo que hace es decir sí o no con la cabeza. Luego tenemos que mi esposo o yo disculparla diciendo que «es muy tímida», aunque momentos antes no había forma de hacerla callar o que se calme.

Es muy obvio que ella se siente en confianza con gente conocida, pero así mismo, ha ido por los últimos dos años y medio a la misma guardería, con las mismas profesoras y compañeritos. Aún así, cada mañana es como empezar de cero, no saluda, no ve a los ojos a los profesores y le toma un rato empezar a hablar. Durante el día sí habla con sus amigos, pero a las profesoras solo responde con monosílabos cuando ellas le preguntan algo. Hoy, antes de salir de la casa escogió una piedra del patio para su profesora preferida. Practicamos en el carro lo que le iba a decir, simplemente «Hola, esto es para ti». Bastó que la vea en persona para que se quede muda.

A veces siento que tiene dos personalidades, aunque seguramente es solo timidez, una timidez selectiva. Espero que cuando sea más grande sepa confiar lo suficiente en las personas que le rodean y quieren como para hablarles sin problema y así mismo responder a un saludo o pregunta de alguien no muy conocido.

Filed Under: Niños Tagged With: niños tímidos, timidez

¡Gánate una Fiesta de Cumpleaños de Barney!

abril 7, 2008 Por bebeslatinos

***Ya que este concurso no tuvo el suficiente número de participantes la primera vez, lo estamos haciendo de nuevo. La nueva fecha tope para inscribirte es el 15 de octubre del 2009. ¡Inscríbete ya!***

BebesLatinos.com esta de fiesta! Estamos cumpliendo un año en abril, por lo que estamos regalando todo para una Fiesta de Cumpleaños de Barney para 8 niños!

Los requisitos son:

1) Registrarte a nuestro foro (asegúrate de escribir correctamente tu email ya que tendrás que activar tu cuenta del foro desde el mismo).
2) Contestar una de las Preguntas de la Semana en el foro.
3) Poner una lista de tus nombres de bebé preferidos ó añadir una receta latinoamericana en los foros correspondientes.
4) Poner tu nombre en el Foro que dice !Gánate una Fiesta de Barney!, para saber que quieres participar. (Aún si cumples todos los requisitos pero si tu nombre no está ahí, no podemos saber que quieres participar.)

El 15 de octubre del 2009 se rifará el paquete de cumpleaños entre las personas que cumplan estos requisitos.

El paquete de fiesta incluye:

  • 1 Mantel
  • 1 Centro de mesa
  • 1 Guirnalda de «Feliz Cumpleaños»
  • 1 Vela de Barney
  • 1 Vela de Baby Bop
  • 12 Globos de Barney
  • 8 Invitaciones
  • 8 Gorros
  • 8 Bolsas sorpresa
  • 16 Platos
  • 16 Vasos
  • 16 Servilletas
  • 1 Surtido de sorpresas de Barney para piñata

* Este concurso está abierto a cualquier persona en cualquier país. Solo una entrada por familia. Para que el concurso se lleve a cabo, deberá haber un mínimo de 30 personas participando. El ganador será anunciado en la página principal el 16 de octubre del 2009 y comunicado por email.

Filed Under: Noticias Tagged With: Barney, concursos, cumpleaños

Cartas de nuestros lectores: Niña con Mielitis Transversa

marzo 27, 2008 Por bebeslatinos

Recibimos esta carta de parte de uno de nuestros lectores en Colombia y decidimos compartir con todos ustedes con el fin de obtener más información acerca de este tema:

«Hola, quisiera comentar la situación actual de mi hija ella tiene cuatro
años y desde hace dos años le dio una enfermedad que se llama mielitis
transversa, actualmente no se conoce porque le produjo dicha enfermedad,
desde ese tiempo la niña se encuentra hospitalizada. En un comienzo no
tenia movimiento en ninguna parte del cuerpo, ahora puede mover
mínimamente la cabeza y las manitos, igualmente el dictamen médico es que
la niña no volvería a caminar, de otra parte la niña actualmente tiene
una gastrostomía, traqueotomía entre otras.

Quisiera saber si hay en el mundo una entidad y/o persona que nos pueda
colaborar en cualquier sentido para el mejoramiento de mi hija. Gracias.»

—–
Si usted conoce sobre esta enfermedad, alguien que padezca de ella o alguna organización de ayuda, por favor déjenos su comentario.

Si quiere enviar una carta para ser publicada aquí, contáctese con nosotros por medio de nuestro formulario de contacto.

Filed Under: Cartas Tagged With: mielitis transversa

« Previous Page
Next Page »

Acceso / Registro – Foro

Acceder
Registro Contraseña perdida
  • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO
  • Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!




    Acceso / Registro – Foro

    Acceder
    Registro Contraseña perdida
    • CREAR NUEVO TEMA EN EL FORO

    Artículos Más Recientes

    • ¿Cómo calcular los días de ovulación?
    • Metotrexato y el embarazo ectópico
    • Inseminación Artificial: Procedimiento y Probabilidades de Éxito
    • Carta de Richard Dawkins a su Hija de Diez Años
    • ¿Cómo ayudo a mi hijo a no orinarse en la cama? ¡Alarma para la enuresis nocturna!